Bienvenidos a mi blog:

Este blog personal es solo eso: personal. No pretendo nada más que escribir sobre libros, autores y mis pensamientos literarios y poéticos y también sobre mis canciones favoritas. También en las páginas de Mi Arte y Recuerdos explico, con fotos, algo más de mí. En la página de Visitas España al blog pongo las banderas de las provincias españolas que me han visitado y una breve historia sobre la capital de cada provincia. De igual forma hago en la página Visitas países al blog, con la bandera del país y una breve historia sobre el mismo. Yo disfruto al máximo al escribir este blog y espero y deseo que los que entren y lo lean hagan lo mismo.

sábado, 31 de mayo de 2014

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER


Biografías grandes escritores



GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
(1836 - 1870)


Gustavo Adolfo Bécquer
Bécquer retratado por su hermano Valeriano en 1862


El nombre completo del poeta romántico era Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Inausasti y Bastida. Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836 y falleció en Madrid el 22 de diciembre de 1870. Aunque hoy día es  un referente del movimiento romántico del siglo XIX, aún a pesar de ser de un romanticismo más tardío, no fue hasta su muerte que consiguió la fama y reconocimiento que este gran poeta merecía.  Era hijo del pintor José Domínguez Insausti pero firmaba sus cuadros como José Domínguez Bécquer del cual coge el apellido el poeta sevillano. Su madre fue Joaquina Bastida Vargas. Tuvo un hermano pintor, Valeriano, el cual pintó al poeta, en su famoso retrato de 1862, y que también firmaba con el apellido familiar Bécquer. Gustavo Adolfo era el quinto de ocho hermanos, todos varones.

Colegio San Telmo de Sevilla
Colegio San Telmo
Gustavo Adolfo descendía de una familia noble flamenca que se asentó en Sevilla en el siglo XVIII, la mayoría de los cuales eran pintores.Miguel y Adam Becker eras sus ascendientes. Aunque Bécquer se decidió por la poesía sabía dibujar y era muy buen pintor, al igual que su hermano y su padre. Este murió en enero de 1841 cuando Gustavo apenas contaba cinco años de edad. Con diez años, en 1846, ingresa en el Colegio de Naútica de San Telmo de Sevilla que acogía a huérfanos con cierto nivel económico. 

Este se creó en 1681 a instancias de la Escuela de Mareantes de Triana. Formaba en las artes de navegación para su integración posterior a los navíos mercantes que  hacían las rutas de América. Allí es donde conoce a su gran amigo Narciso Campillo. Al año siguiente de ingresar en el Colegio San Telmo muere su madre y él y sus hermanos son adoptados por su tía, María Bastida y Juan de Vargas. El mismo año, 1847, es suprimido el Colegio de San Telmo por Isabel II y dos años más tarde pasó a ser el palacio de los Duques de Montpensier. Es entonces cuando el poeta se va a vivir con su madrina, Manuela Monnehay Moreno, la cual poseía una extensa biblioteca y en la que empezó Gustavo Adolfo a interesarse seriamente por la literatura, sobre todo la literatura poética, en especial las Odas de Horacio y las poesías de Zorrilla. Cuando Bécquer tenía doce años, 1848, compone su Oda a la muerte de Alberto Lista. Posteriormente el poeta  y su amigo Campillo comienzan a publicar algunos de sus versos en la revista sevillana El Regalo de Andalucía.

Su madrina quería que Gustavo siguiera los pasos paternos en el mundo de la pintura. Por aquellos entonces los ingleses compraban cuadros con escenas costumbristas andaluzas por lo que Bécquer ingresa con catorce años en uno de los estudios más famosos de Sevilla; el de Bejarano. En él permaneció dos años. Después ingresó en el estudio de su tío, el cual también era pintor. A pesar de iniciar dichos estudios de pintura y de su novia sevillana, Julia Cabrera, se traslada a Madrid en 1854, con dieciocho años, a probar fortuna en el mundo literario. Allí la revista madrileña El trono y la nobleza publica algunas de sus poesías. Pero fracasó y sobrevivió como pudo en la miseria y la pobreza. Ganaba algo de dinero con colaboraciones literarias en zarzuelas o pequeñas comedias. 

En 1856 fue a Toledo junto a su inseparable hermano, Valeriano. Bécquer se las arregla como puede y junto con García Luna, otro amigo, escribre biografías de políticos para un aventurero francés, Gabriel Hugelman. Consigue un trabajo en un periódico de nueva creación, El Porvenir, con un sueldo de veinte duros al mes pero al pagarle su primer sueldo, fue la mitad de lo acordado, abandona dicho periódico. En 1857 consiguió un empleo de la Dirección de Bienes Nacionales que perdió al poco tiempo y fue sumiéndose poco a poco en el pesimismo y la depresión aunque tuvo la ayuda de si inestimable hermano. Empieza un proyecto literario que no terminó. Quería hacer un estudio completo del arte cristiano español. Solo publicó un primer tomo: Historia de los templos de España. Estaba ilustrado por su hermano. En junio de 1858 cae enfermo de una extraña enfermedad. Después de tres o cuatro días de fiebre altísima le salió una gran erupción en la cabeza. Se pasó varias semanas delirando por las noches. Era la tuberculosis, la cual estuvo a punto de costarle la vida ese año y que finalmente acabaría por vencerle doce años más tarde. Por esa época llega a Madrid su hermano Valeriano y publica las entregas El caudillo de las manos rojas en La Crónica de Madrid.

Julia Espín
Julia Espín (1838-1906)
En otroño de 1859 conoce a Josefina Espín, y a través de ella, a la que sería su musa, la hermana de Josefina, Julia, cantante de ópera, hija del músico Joaquín Espín, que era director de la Universidad Central y profesor en el Conservatorio. Bécquer se enamoró perdidamente de Julia Espín, y le compuso muchos poemas pero ella no le correspondió y la relación no fue fructífera. Ante este fracaso amoroso se enamoró de una dama misteriosa pero esta le abandonó un año más tarde lo cual hizo desesperar al poeta. 

En 1860 publica Cartas literarias a una mujer donde explica sus famosas Rimas y como ve él el amor. Ese mismo año conoce en casa de su médico, don Francisco Esteban, el cual le estaba tratando de una enfermedad venérea, a la que sería su futura esposa, Casta Esteban y Navarro. Se casa con ella en 1861, ella tenía diecinueve años y él veinticinco, y tuvo tres  hijos: Gregorio Gustavo Adolfo, nacido en 1862, Jorge Bécquer, nacido en 1865 y Emilio Eusebio, nacido a finales de 1868 y del que se decía que era el hijo del amante de su esposa. Se separó de su esposa ese año.

Trabajó como redactor en el periódico El Contemporáneo donde también lo hacían escritores como Juan Valera perteneciente a la generación del 68 (1868) y del movimiento literario llamado El Realismo. Publicó entonces sus Leyendas y Cartas desde mi celda, las cuales causaron una gran admiración en los círculos literarios españoles. En 1863, Valeriano se instala definitivamente en Madrid -al parecer se había separado de su esposa, la irlandesa Winnefred Cogan- junto con sus hijos Alfredo y Julia. Ese año los hermanos Bécquer, junto con sus hijos respectivos y junto con Casta pasan una larga temporada en el Monasterio de Veruela, cerca del Moncayo, en Zaragoza, debido a u na recaída de su enfermedad.

A mediados de agosto de 1864 Bécquer regresa a Madrid desde donde viaja hasta San Sebastián por encargo de su periódico. Publica la IX carta Desde mi celda. En noviembre es designado director de El Contemporáneo, ya que Albareda, el anterior director, es nombrado embajador de España en La Haya. Sin embargo estuvo poco tiempo ya que el ministro González Bravo, que llegaría a ser dos veces Presidente del Gobierno de España y que era amigo personal y protector y mecenas del escritor, le nombró censor de novelas. El sueldo anual era de veinticuatro mil reales, lo cual, para la época y las necesidades de Bécquer, no era nada desdeñable. Escribió en El Contemporáneo hasta la desaparición del periódico en 1865.

Ese año publica algunas de sus rimas en algunas revistas. Publica artículos en El Museo Universal y en verano, al caer Narváez y entrar en el gobierno O'Donnell, Bécquer cesa en su cargo de censor de novelas. González Bravo es sustituido en el Ministerio de Gobernación. A finales de 1865, Gustavo y su hermano Valeriano, bajo el pseudónimo de "Sem", colaboran en el periódico de humor Gil Blas, realizando caricaturas. A comienzos de 1866 publica bastantes artículos en El Museo Universal donde también publica ocho de sus rimas. En julio de ese año vuelve al poder González Bravo y el poeta recupera su cargo de censor de novelas. Pero la salud de Bécquer empeora y en septiembre pide un permiso de cuarenta y cinco días para machar a Bilbao y recuperarse. Lo hace en compañía de su mujer y de su hijo Jorge que contaba un año de edad.

En 1867 el ministro González Bravo le pide a Bécquer la colección de sus rimas para publicarlas a sus expensas con un prólogo de él mismo. Gustavo sigue publicando artículos y en verano de 1868 viaja la familia a Noviercas (Soria) donde se produce la ruptura con Casta. Por lo visto le fue infiel a Gustavo con un antiguo novio, con el que se casaría después de la muerte del poeta. En septiembre de 1868 estalla "La Gloriosa" y con ella su manuscrito original contiendo sus rimas que había entregado a González Bravo. Se retira entonces a Toledo junto a su hermano y a finales de año nace su tercer hijo, Emilio Eusebio, del cual decían que era del amante y antiguo novio de su mujer Casta. Todo 1869 transcurre la vida de Bécquer en Toledo aunque realiza frecuentes viajes a Madrid publicando en El Museo Universal e intentando recopilar las rimas perdidas.

El Imparcial  es fundado por Eduardo Gasset y Artime y ofrece a los hermanos Bécquer un puesto de trabajo en un nuevo diario: La Ilustración de Madrid. A Gustavo le encargó la dirección del periódico y a Valeriano las ilustraciones. Así pues, Bécquer vuelve a Madrid donde trabaja incasablemente junto a su hermano. Ambos se instalaron juntos, con sus hijos, en un hotelito del Barrio de la Concepción. Y cuando todo parecía que marchaba sobre ruedas sucede una tragedia en la vida de Gustavo: la muerte de su hermano Valeriano el 23 de septiembre de 1870 debido a  una hepatitis aguda. Tras la muerte de su hermano se traslada a la calle Claudio Coello con sus hijos y sus sobrinos. Pero la propia enfermedad de Bécquer y la muerte de su hermano hace que en diciembre empeore gravemente su estado de salud. En presencia de su amigo Augusto Ferrán hace quemar toda su correspondencia más íntima, porque la consideraba deshonrosa. El 22 de diciembre empieza a agonizar insistiendo en que cuidaran de sus hijos y finalmente fallece. Fue enterrado en la tarde del 23 de diciembre en un nicho de la Sacramental de San Lorenzo de Madrid. En abril de 1913 los restos de los hermanos Bécquer son trasladados a Sevilla, su ciudad natal. Primero reposaron en la capilla de la Universidad, y desde 1972 en el Panteón de Sevillanos Ilustres.



Las Rimas de Bécquer. Análisis de su obra.



El libro de los Gorriones
Portada del manuscrito
El libro de los
Gorriones (1868)
Las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer son la esencia misma del poeta, por el que es conocido. En 1868 el poeta sevillano entregó un manuscrito original al ministro y amigo González Bravo para su publicación. Pero debido a los acontecimientos ocurridos ese año por los cuales se derrocó a Isabel II, (La Gloriosa) el manuscrito se perdió. Bécquer entonces intentó recordar en una  nueva recopilación  sus rimas, aunque no estaban todas, en El libro de los Gorriones. Antes de la primera rima escribe: "Poesías que recuerdo del libro perdido". 

En 1871 un grupo de amigos del poeta publica sus Obras con sus versos, en el que aparecen sus rimas. Lo hicieron a instancias del pintor Casado del Alisal, el cual les pidió durante el entierro de Bécquer que hicieran una recopilación de sus rimas y las publicaran. Esta primera edición contiene 76 rimas y se tomó como base su Libro de los Gorriones que contenía 79. Este grupo de amigos eran Narciso Campillo, Augusto Ferrán y Rodríguez Correa. En cuanto a los motivos de porqué no publicaron las tres rimas sobre la primera, "Una mujer me ha envenenado el alma" parece claro: el propio poeta la había tachado en el manuscrito. Sobre las otras dos, "Fingiendo realidades" y "Dices que tienes corazón y sólo" fueron los propios amigos que decidieron no publicarlas ya que consideraron que eran un desengaño excesivo.

Bécquer introduce una gran novedad en la poesía española. Emplea una técnica que guarda una gran conexión con nuestros romances y cantares populares. Casi siempre utiliza estrofas de cuatro, cinco o seis versos. Escoge, principalmente, rimas asonantes con lo que evita el ripio fácil con lo que rima solo los versos pares según la tradición del romance español. Los versos empleados son de siete, cinco u once sílabas. Bécquer solía escribir de memoria, a excepción de los poemas más largos. La idea primera y las correcciones las urdía en su cabeza, luego, las pasaba a papel.

Las Rimas fueron poco conocidas en vida del poeta sevillano. Solo se publicaron quince y la mayoría de ellas de forma anónima o firmadas con una B. Lo que más se publicó fueron sus textos en prosa. Pocos amigos conocían la existencia de las rimas de Bécquer, no así su amigo y ministro, González Bravo, que le pidió que se las entregara en un manuscrito para su posterior  publicación. Este manuscrito se perdió con los acontecimientos de la revolución de 1868 (La Gloriosa) y el posterior derrocamiento de la reina Isabel II.

En cuanto a la composición de las Rimas según señala Pagerard, las más pasionales las escribe entre 1859 y 1861, antes del matrimonio con Casta Esteban, aunque desde 1956 ya las compone. Posterior a 1861 se cree que solo las va retocando. Hay que señalar que no todas sus rimas son amorosas, aunque sean la  mayoría. Algunas tratan sobre la soledad, la muerte, los sueños, la angustia y otras sobre la expresión artística.

A Bécquer se le nota la admiración por Musset, Goethe, Heine y por poetas españoles como su amigo Ferrán. Él conocía a Garcilaso de la Vega, Fray Luis de Léon, San Juan de la Cruz... En cuanto a la influencia del romántico alemán, Heine, es notable. Es innegable que las Rimas de Bécquer consiguen fundir dos materiales de apariencia, aparentemente, dispar: la corriente alemana "heniana" y lo popular español, andaluz sobre todo. Y esta influencia de lo andaluz se nota, sobre todo, en su primera etapa sevillana de poeta. Decía Antonio Machado al respecto sobre Bécquer: "...¡Qué lejos estamos, en el alma de Bécquer, de esa terrible máquina de silogismos que funciona bajo la espesa y enmarañada imaginería de aquellos ilustres barrocos de su tierra! ¿Un sevillano Bécquer? Sí, pero a la manera de Velázquez, enjaulador, encantador del tiempo".

Relación de las obras de Bécquer:

  • Rimas (1871).
  • Historia de los templos de España (1857). Se publicó un solo tomo.
  • Cartas literarias a una mujer (1860). En ellas se explican sus Rimas. 
  • Cartas desde mi celda (1864). En total son nueve.
  • El libro de los Gorriones (1868). Era un manuscrito que intentaba reunir de  nuevo sus Rimas ya que estas se habían perdido anteriormente.
  • Obras completas (1871).
Leyendas:

  • El caudillo de las manos rojas (1858)
  • La vuelta del combate (1858)
  • La cruz del diablo (1860)
  • La ajorca de oro (1861)
  • Los ojos verdes (1861)
  • Maese Pérez, el organista (1861)
  • Creed en Dios (1862)
  • El rayo de luna (1862)
  • El Miserere (1862)
  • Tres fechas (1862)
  • El Cristo de la calavera (1862)
  • El gnomo (1863)
  • La cueva de la mora (1863)
  • La promesa (1863)
  • La corza blanca (1863)
  • El beso (1863)
  • La Rosa de Pasión (1864)
  • La creación (1861)
  • ¡Es raro! (1861)
  • El aderezo de las esmeraldas (1862)
  • La venta de los gatos (1862)
  • Apólogo (1863)
  • Un boceto del natural (1863)
  • Memorias de un pavo (1865)
Sin datar:
  • Un lance pesado
  • Las hojas secas
  • Historia de una mariposa y una araña
  • La mujer de piedra (inacabada)
  • Amores prohibidos
  • El rey Alberto

Teatro:
  • La novia y el panteón
  • La venta encantada
  • Las distracciones
  • La cruz del valle
  • Tal para cual







Otras biografías de interés en el blog:


Breves reseñas:


Miguel de Cervantes Saavedra
-Miguel de Cervantes Saavedra
-Nacido el 29 de septiembre de 1547 (Alcalá de Henares, Madrid)
-Fallecido el 22 de abril de 1616 (Madrid)
-El Quijote
-Siglo de Oro (s.XVI)
-Renacimiento


Félix Lope de Vega y Carpio
-Félix Lope de Vega y Carpio
-Nacido el 25 de noviembre de 1562 (Madrid)
-Fallecido el 27 de agosto de 1635 (Madrid)
-Fuenteovejuna
-Siglo de Oro (s.XVII)
-Barroco


-Gabriel Jules Verne
-Nacido el 8 de diciembre de 1828 (Nantes, Francia)
-Fallecido el 24 de marzo de 1905 (Amiens, Francia)
-La vuelta al mundo en ochenta días
-Siglo XIX
-Ciencia ficción. Novela de aventuras


-William Shakespeare
-Nacido el 26 de abril de 1564 (Stratford-upon-Avon, Warwickshire, Reino Unido)
-Fallecido el 23 de abril de 1616 (Stratford-upon-Avon, Warwickshire, Reino Unido)
-Romeo y Julieta
-Siglo XVI
-Período isabelino y jacobino


-Francisco Gómez de Quevedo y Villegas
-Nacido el 14 de septiembre de 1580 (Madrid)
-Fallecido el 8 de septiembre de 1645 (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real)
-El Buscón
-Siglo de Oro (s XVII)
-Barroco. Conceptismo


-Pedro Calderón de la Barca
-Nacido el 17 de enero de 1600 (Madrid)
-Fallecido el 25 de mayo de 1681 (Madrid)
-La vida es sueño
-Siglo de Oro (s.XVII)
-Barroco


-Luis de Góngora y Argote
-Nacido el 11 de julio de 1561 (Córdoba)
-Fallecido el 23 de mayo de 1627 (Córdoba)
-Fábula de Polifemo y Galatea
-Siglo de Oro (siglos XVI y XVII)
-Barroco. Culteranismo o Gongorismo


-Charles Dickens
-Nacido el 7 de febrero de 1812 (Portsmouth, Inglaterra)
-Fallecido el 9 de junio de 1870 (Kent, Inglaterra)
-Oliver Twist
-Siglo XIX
-Literatura victoriana


 -Alexandre Dumas (Padre)
 -Nacido el 24 de julio de 1802 (Villers-Cotterêts, Aisne, Francia)
 -Fallecido el 5 de diciembre de 1870 (Puys, Dieppe, Francia)
 -Los tres mosqueteros
 -Siglo XIX
 -Romanticismo


 -Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida (Bécquer)
 -Nacido el 17de febrero de 1836 (Sevilla)
 -Fallecido el 22 de diciembre de 1870 (Madrid)
 -Rimas
 -Siglo XIX
 -Romanticismo





Bibliografía: S.A.P.E. 19-Club Internacional del Libro / Biblioteca Virtual Cervantes / Enciclopedia Maravilla del Saber de Ediciones y Publicaciones CRED S.A. / Wikipedia



lunes, 26 de mayo de 2014

La Generación del 68


La Generación literaria de 1868

-Realismo y Naturalismo-



Gobierno provisional tras la revolución llamada La Gloriosa
-Gobierno provisional de La Gloriosa (Sexenio Democrático)-
De izquierda a derecha: Laureno Figuerola (Ministro de Hacienda), Manuel Ruiz Zorrilla (Ministro de Fomento), Práxedes Mateo-Sagasta (Ministro de Gobernación), Juan Prim (Ministro de la Guerra y Presidente del Consejo de Ministros), Francisco Serrano (Presidente del Gobierno y Regente del Reino), Juan Bautista Topete (Ministro de Marina), Adelardo López de Ayala (Ministro de Ultramar), Juan Álvarez Lorenzana (Ministro de Estado) y, sentado a la derecha, Antonio Romero Ortiz (Ministro de Gracia y Justicia).



Contexto histórico:

El gobierno de Isabel II hacía agua por todos lados. El descontento popular y político era evidente. El levantamiento se produjo en septiembre de 1868, por lo que a La Gloriosa también se le conoce con el nombre de La Septembrina. Aquí se inicia un peridodo llamado Sexenio Democrático durante el cual, de 1871 hasta 1873 se proclama una monarquía parlamentaria con Amadeo I (1871-1873) como rey de España. De 1873 a 1874 se forma la Primera República Española. Los seis años llamados "Sexenio Democrático" habían acabado.

Durante la década de los años 60 del siglo XIX se produjeron en España varios acontecimientos los cuales darían al posterior derrocamiento de la reina Isabel II. Uno de ellos fue los sucesos que ocurrieron en la Puerta del Sol, de Madrid, el 10 de abril de 1865, donde la Guardia Civil junto a unidades de la Caballería e Infantería del Ejército Español, recibiendo órdenes del Ministro González Bravo, cobarde y vilmente, reprimieron con mucha dureza, una manifestación estudiantil  en favor del rector de la Universidad Central de Madrid, que había sido cesado en sus cargos tres días antes. La represión produjo, al menos, 14 muertos y cerca de 200 heridos. La mayoría eran niños, mujeres y ancianos que ni siquiera participaban en la manifestación.

Por otro lado había una crisis política y financiera del país que llevó a una crisis en 1866, la primera que se produjo en España durante el capitalismo. En junio de ese año hubo una insurrección en la capital de España la cual pretendía acabar con la monarquía de Isabel II. Fue conocida como la Sublevación del Cuartel de San Gil, ya que los sargentos de ese cuartel de artillería fueron los que se alzaron. El gobierno del general Leopoldo O'Donnell, de la Unión Liberal, que había sustituido al general Narváez que había sido depuesto de su cargo a raíz de los sucesos de la Noche de San Daniel, fue depuesto a su vez por Isabel II, aduciendo que había sido "demasiado blando" con los insurrectos, aún cuando habían sido fusilados 66 de ellos, volviendo a ser nombrado en el cargo al general Narváez, que era líder del Partido Moderado. Este adoptó una política represiva y muy autoritaria abriendo, aún más si cabe, una brecha en el gobierno y en el reinado de Isabel II.

La crisis económica iniciada en 1866 hizo estragos en España que ya había sido iniciada con una crisis en el sector textil catalán en 1862. Todo esto fue sumando un malestar general social y político. A esto se le sumaría, entre 1867 y 1868 unas malas cosechas en el campo lo que sumió en la pobreza a las clases más bajas. Al final, el resentimiento popular y político, con las crisis financiera y social hacia el régimen isabelino, hizo que se produjera la revolución de 1868, llamada La Gloriosa, derrocando a Isabel II.


Contexto literario:

  • Realismo. Naturalismo -La Generación del 68 (Juan Valera. José de Echegaray. Benito Pérez Galdós. Emilia Pardo Bazán. Leopoldo Alas "Clarín").


Isabel II de España
Isabel II (1830-1904)
Fue derrocada por
la revolución del 68
La Gloriosa.
El Realismo fue un movimiento cultural que se impulsó en Europa a mediados del siglo XIX al ir mermando las ideas del Romanticismo. Esta corriente intelectual procedía de Francia y pretendía observar a las personas y sus acciones desde un punto de vista más real y no tan romántico como promulgaba el Romanticismo. Uno de sus principales impulsores fue Honoré de Balzac (1799-1850) que con obras como La Comedia Humana, imponía en la novela un fin moral y social. Esto se tradujo en algunos autores en la corriente llamada Naturalismo que en España tuvo sus detractores. El término realista se empleó por primera vez para la pintura, pero se amplió con el tiempo al resto de las artes. En la literatura se plasmó mayormente en la novela y cronológicamente su primer representante en España fue Cecilia Böhl de Faber (1796-1877) nacida en Suiza y conocida por su pseudónimo de Fernán Caballero. Sus novelas son costumbristas, olvidándose, en cierto modo, de la trama argumental, siendo La Gaviota (1849) su obra maestra.

Dentro de este movimiento del Realismo se produce la llamada Generación del 68. Fueron un grupo de escritores, sobre todo novelistas, que empezaron a publicar a partir de la revolución de 1868 hasta 1889, llamada La Gloriosa, para derrocar al régimen de Isabel II. Las condiciones políticas en España entonces cambiaron liberándose la censura isabelina que también había sobre la literatura. La denominación "Generación del 68" fue acuñada por Leopoldo Alas, "Clarín" en un artículo suyo. Los principales escritores fueron Juan Valera (1824-1905), José de Echegaray (1832-1916), Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891), José María de Pereda (1833-1906), Benito Pérez Galdós (1843-1920), Emilia Pardo Bazán (1851-1921) Leopoldo Alas "Clarín" (1852-1901) y Armando Palacio Valdés (1853-1938).

El Naturalismo, de origen francés también, en España fue algo diferente ya que no alimentaba la finalidad científica y material que sí lo hacía en el movimiento galo. Los principales escritores de la generación del 68 que pertenecieron al Naturalismo fueron: Emilia Pardo Bazán, Leopoldo Alas "Clarín" (el más acérrimo defensor del Naturalismo) y Armando Palacio Valdés.

Sus características conjuntas fueron la conciencia de clase burguesa, la estética del Realismo y el optimismo, a pesar del pesimismo, que como virtud del romanticismo, volvió con cierta fuerza tras la revolución del 68. A nivel individual cada autor presenta un estilo diferente pero con una compleja sintaxis en sus obras. Solo Pedro Antonio de Alarcón presentaba una cierta influencia del extinguido Romanticismo.



Breves biografías principales autores:


Juan Valera

Juan Valera y Alcalá-Galiano nació en Cabra, Córdoba, el 18 de octubre de 1824 y falleció en Madrid el 18 de abril de 1905. Aparte de escritor fue diplomático y político. Fue un escritor, sobre todo de  novelas, y aunque nació en la época del Romanticismo y sus principios literarios lo fueron su estilo y producción general fue de la Generación del 68 dentro del Realismo,, siendo el mayor del grupo y publicó también numeroso artículos periodísticos y ensayos. El tema de sus obras, son fundamentalmente, de corte religioso y amoroso. 

Juan Valera
Juan Valera
(1824-1905)
Estudió Lengua y Filosofía en el seminario de Málaga entre 1837 y 1840 y en el colegio Sacromonte de Granada en 1841. Más tarde inició estudios de Filosofía y Derecho en la universidad de ésta ciudad. En 1844, para celebrar sus veinte añossu padre le costeó la publicación de un tomo de versos, Ensayos poéticos. Su carrera diplomática la inició en Nápoles en 1847 junto al poeta Ángel de Saavedra, duque de Rivas, que era embajador por aquel entonces. Permaneció allí dos años donde aprendió griego y se enamoró profundamente de Lucía Paladio, marquesa de Bedmar a la que el escritor llamaba "La Muerta",  cariñosamente. Viajó por Europa y América de los cuales quedó reflejado en unas epístolas que escribió y que se publicaron en España sin su conocimiento ya que en ellas describía con detalle sus aventuras amorosas. Una de estas aventuras fue con la actriz francesa Ethelie Madeleine Brohan. En Río de Janerio conocería a la que luego sería su mujer años más tarde: la hija de su jefe José Delavat.

En 1853 se traslada de nuevo a vivir a Madrid y sigue con su vida diplomática y política aunque dividió su tiempo tambíén con la literatura. Sirvió de jefe de Legación en Dresde en 1855-1856; de secretario bajo el duque de Osuna en una misión diplomática en Rusia y de ministro en Frankfurt más tarde. En 1860 disertó y explicó en el Ateneo de Madrid la Historia crítica de nuestra poesía con un gran éxito. Fue elegido en 1862 miembro de la Real Academia Española. En 1864 publicó Estudios críticos sobre literatura, política y costumbres de nuestros días, uno de sus mejores ensayos. En 1867 se casó con Dolores Delavat, a la que había conocido catorce años antes en Brasil cuando ella contaba siete años de edad y que ahora contaba con veinte, en París. Después del derrocamiento de Isabel II en 1868 fue subsecretario de Estado y Ministro de Instrucción Pública con el rey Amadeo I de Saboya. 

Entre 1874 y 1879, Valera publicó cinco novelas de tono idealista. Su obra maestra, Pepita Jiménez, la publicó en 1874. Las otras cuatro fueron: Las ilusiones del doctor Faustino, El Comendador Mendoza, Pasarse de listo Doña Luz. Juan Valera se había convertido en uno de los mejores novelistas de España. Valera volvió a la diplomacia y fue embajador en Lisboa, Bruselas, Viena (1893) y Washington. En esta última ciudad mantuvo un romance con la  hija del secretario de estado estadounidense, Katherine C. Bavard, la cual acabó suicidándose. Durante este período lo más resaltable fue el enfrentamiento literario que tuvo en la Revista de España con Emilia Pardo Bazán. Ella publicó el manifiesto naturalista La cuestión palpitante, de cuyo movimiento literario él estaba en contra. 

Al volver a Madrid en 1895 estaba casi ciego del todo. A pesar de eso siguió escribiendo multitud de ensayos en revistas y periódicos. Algunas publicaciones en el final de su vida fueron algo polémicas. Este año publica su segunda gran obra: la novela Juanita la Larga. En 1897 publica Genio y figura y en 1899 Morsamor. Juan Valera murió el 18 de abril de 1905 mientras escribía un discurso académico; Consideración sobre el Quijote, para conmemorar el tricentenario de la publicación de su libro preferido. Fue una de las personas más cultas de su época, con una prodigiosa memoria y que hablaba y escribía varios idiomas.


José de Echegaray


José de Echegaray
José de Echegaray
(1832-1916)
José Echegaray y Eizaguirre nació el 19 de abril de 1832 en Madrid. Falleció, también en Madrid, el 14 de septiembre de 1916. Fue escritor, poeta,dramaturgo, matemático y político español. Aunque en un prinicipio, por la fecha de su nacimiento, se vio influenciado por la corriente del Romanticismo fue un escritor   del Realismo y por su trayectoria de publicación de obras pertenece a la Generación del 68 aunque no participó de la revolución social de dicho año. Recibió el Premio Nobel de Literatura (el primer escritor español en hacerlo) en 1904.


Su padre era médico y profesor de instituto. Realizó sus primeros estudios en Murcia. Allí se aficionó enormemente por las matemáticas. Con catorce años se traslada a Madrid donde ingresó en el nuevo Instituto de Segunda Enseñanza San Isidro. Con veinte años salió de la Escuela de Madrid con el título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, que obtuvo con el número uno de su promoción. Tuvo que desplazarse a Almería y Granada por motivos de trabajo. Era un apasionado de Homero, Goethe y Balzac y de matemáticos como Gauss. En 1854 comenzó a dar clases en la Escuela de Ingenieros de Caminos. Impartió clases de matemáticas, geometría, hidráulica y física, entre otras materias.  Echegaray también publicó obras científicas como Cálculo de variaciones (1858), Problemas de geometría plana (1865), Problemas de geometría analítica (1865 y considerada una obra maestra del género), Teorías modernas de la física (1867), y otras obras. 



En 1864 fue elegido miembro de la Real Academmia de las Ciencias Exactas. Tras la revolución del 68 fue nombrado Director de Obras Públicas cargo en el que estuvo hasta  1869 en que fue nombrado Ministro de Fomento y que ocuparía hasta 1872, y Ministro de Hacienda de 1872 a 1873. En 1870 formó parte de la comisión que recibió al rey Amadeo I de Saboya, tras el derrocamiento de Isabel II en 1868, en Cartagena. Este abdicó el 11 de febrero de 1873 y el gobierno fue sustituido por uno republicano que sería depuesto en 1874. De ideales republicanos participó con Martos y Salmerón en la fundación del Partido Republicano Progresista en 1880. Dejó el Ministerio de Hacienda para dedicarse de llenó a la literatura y en 1904 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. En 1905 vuelve al Ministerio de Hacienda bajo el reinado de Alfonso XIII, desapareciendo su fervor republicano. José Echegaray mantuvo una gran actividad literaria hasta su muerte, ocurrida el 14 de septiembre de 1916 en Madrid. De sus obras cabe destacar: El gran Galeoto (1881), El hijo de don Juan (1892), Mancha que limpia (1895), La calumnia por castigo (1897) o El loco de Dios (1900). Aparte de un gran escritor fue un excelente matemático.





Benito Pérez Galdós


Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
(1843-1920)
Benito María de los Dolores Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria, el día 10 de mayo de 1843 y falleció en Madrid el 4 de enero de 1920. Fue dramaturgo, cronista y novelista considerado el mayor representante del Realismo Español y uno de los más importantes en lengua española. Su obra cumbre es la  novela realista Fortunata y Jacinta y su serie de Episodios Nacionales.


El padre de Galdós era coronel del ejército, Sebastián Pérez. Su madre, Dolores Galdós, era una dama muy estricta y religiosa hija de un antiguo secretario de la Inquisición. Era el décimo hijo del matrimonio. Su padre había participado en la Guerra de Independencia y fue quien le inculcó el gusto por las narraciones históricas. En 1852 ingresó en el Colegio San Agustín de su ciudad natal. En 1867 obtiene el título de Bachiller en Artes y empezó a colaborar en la prensa local con algunos cuentos y poesías. Ese año se traslada a Madrid para estudiar la carrera de Derecho.. Ese año realiza su primer viaje a París donde lee a Balzac y a Dickens y debido a su falta de asistencia a clase abandona la universidad en 1868, año de la revolución democrática llamada La Gloriosa. En 1870 escribe su primera novela La sombra, de fondo romántico. En  1871 publica La Fontana de Oro. En 1872 emprende la redacción de sus Episodios Nacionales, al poco de haber muerto su padre. Los empieza a publicar en 1873  y en ellos refleja la vida de los españoles del siglo XIX y los hechos históricos que marcaron el destino del país. Debido al éxito del primer episodio La batalla de Trafalgar, continua escribiéndolos con un total de 46 episodios en cinco series de diez novelas cada una. En esa época conoce a Leopoldo Alas "Clarín". La última serie la escribe entre 1902 y 1912, inconclusa que acaba con la Restauración de Alfonso XIII. En su conjunto es una de las obras más importantes de la literatura española de todos los tiempos.



En 1876 publicó Doña Perfecta y en 1877 Gloria. En 1889 fue elegido miembro de la Real Academia Española ingresando en 1897. Frecuentaba diversas tertulias donde trabó amistad con varios escritores. Viajó por Francia, Inglaterra e Italia y los veranos los solía pasar en El Sardinero, Santander (Cantabria) con sus amigos José María Pereda y Marcelino Menéndez Pelayo. En 1884 viaja a Portugal con su amigo Pereda. De 1886 a 1890 se dedicó más activamente a la política ya que era diputado por el Partido Liberal de Sagasta, el cual fue varias veces Presidente del Consejo de Ministros. En 1886 publica su novela más conocida: Fortunata y Jacinta y en 1888 Miau. En 1891 se estrenó Realidad con la gran actriz María Guerrero.La vida sentimental de Benito Pérez Galdós tiene claros-oscuros de la que no se sabe mucho por la discreción del mismo escritor. Permaneció soltero pero tuvo una hija natural en 1891 cuya madre, Lorenza Cobián, se suicidaría más tarde. Tuvo también una relación con la escritora Emilia Pardo Bazán durante veinte años.



Los últimos años del escritor se basaron, sobre todo, en el teatro. En cuanto a su economía, a pesar de ser un autor de éxito, pasó apuros económicos y bastante endeudado. Llevaba una vida regular donde daba largos paseos por Madrid. Leía mucho a Shakespeare, Dickens, Cervantes, Eurípides y Lope de Vega. En 1919 se realizó una escultura suya en reconocimiento a su larga vida literaria. A pesar de su ceguera pidió poder palparla llorando muy emocionado. El 4 de enero de 1920 falleció en Madrid el genial escritor. Fue enterrado en el cementerio de la Almudena acompañado de más de 20.000 madrileños.



Emilia Pardo Bazán


Emilia Pardo Bazán
Emilia Pardo Bazán
(1851-1921)
Emilia Pardo Bazán nació en La Coruña el 16 de septiembre de 1851 y falleció en Madrid el 12 de mayo de 1921. Fue novelista, ensayista, crítica y periodista. Escritora del Realismo fue la impulsora del movimiento literario llamado Naturalismo en España. La obra cumbre de esta gran autora fue Los Pazos de Ulloa.

Era hija de una familia noble. Su padre era el conde José Pardo Bazán. Su madre, Amalia de la Rúa, fue quien la animó y estimuló a que escribiera ya que mostraba un gran interés desde los nueve años. Leyó a los grandes clásicos griegos y a Cervantes. Los libros que trataban sobre la Revolución francesa le encantaban. Recibió una educación con profesores privados y se niega a tomar clases de música, tal y como era costumbre en la época para la educación de las mujeres de familias cultas y burguesas. En 1864 escribe su primera novela Aficiones peligrosas que se publicaría por primera vez en 2012.  En 1868, el año en que Isabel II fue derrocada por la Revolución del 68, se casa a los diecisiete años con José Quiroga. En 1869 se establece en Madrid. Viajaron, por motivos de trabajo del padre, por Francia,  Inglaterra, Italia y Alemania. En 1876 ganó un premio literario con Estudio crítico de las obras del padre Feijoo. Ese mismo año nace su primer hijo, Jaime. En 1879 nace su hija Blanca. En 1881 nace su tercera hija, Carmen, y publica Un viaje de novios. En 1883, año en que publica La tribuna, empieza su evolución hacia el Naturalismo. Ese año publica La cuestión palpitante, un manifiesto naturalista que le enfrentó a Juan Valera. Su marido le pide que deje de escribir y que se retracte de sus escritos cosa que la escritora no hace y se separa de su marido en 1884. 

Este mismo año conoce a Benito Pérez Galdós, también  cercano al Naturalismo y mantiene una relación sentimental que duró veinte años. La obra más representativa del Naturalismo de la escritora y obra cumbre de su carrera fue Los Pazos de Ulloa (1886), donde describe la decadencia del mundo rural gallego y de la aristocracia. Otras obras naturalistas fueron Insolación (1889) y Morrina (1889). En 1890 fallece su padre. Sigue publicando novelas durante los años siguientes. En 1892 dirige la publicación La Biblioteca de la mujer. Asiste a congresos donde denuncia la desigualdad de la mujer ante el  hombre. Ella fue rechazada en tres ocasiones como miembro de la Real Academia de la Lengua. En 1906 ocupa la cátedra de literaturas neolatinas en la Universidad Central de Madrid pero por ser mujer solo asistió un estudiante a clase. Fue autora de una extensísima obra literaria y una de las más destacadas escritoras españolas. Falleció en Madrid el 12 de mayo de 1921.


Leopoldo Alas "Clarín"

Leopoldo Alas "Clarín"
Leopoldo Alas "Clarín"
(1852-1901)
Temas relacionados:







viernes, 9 de mayo de 2014

Mis poemas (XV)


Poema de encuentro




-Alma de papel-


¿Y qué más da? No busques sonrisas
entre las hojas azules del invierno.
Sé que nunca una mañana pediste
porque tu mundo de infierno
las tardes eran noches sin brisas.

¿Has visto a la Luna? Ella no entiende
que al perder tu juego no entendiste
que los árboles también mueren
cuando a la lluvia y al día prefieren
y que al horizonte claro llegar no viste
porque tu alma de papel a la vida no vuelve.

¿Quieres enseñarme? Tu esperanza ahogada
nunca gritó al silencio del cálido viento,
nunca sollozó en la triste arena mojada,
nunca quiso cantar al alma enamorada
porque nunca, siquiera, un abrazo te dieron.

¿Me escuchas ahora? Mis palabras cerradas
ya no son mías. Pertenecen al olvido.
Él es el dueño. Él ahora ya no teme
que tus manos transparentes y apretadas
dibujen en el aire un corazón herido.

¿Lloras en la sombra? ¿Y ahora qué más da
si las hojas del invierno verdes se vuelven?

¿Lloras, alma mía? Que en papel se convierten
aquellas que viven escondiendo la verdad.





jueves, 1 de mayo de 2014

Mis poemas (XIV)


Poema de sentir



-11,12,13-


Caminando por mi mundo te encontré
entre hojas muertas con olor a tierra
recién mojada por la lluvia del ayer
y como esos rayos rojos del atardecer
donde el corazón a ciegas se encierra
tu sonrisa suave y tu mirada cálida imaginé.

Dos esperanzas furtivas al deseo ajeno
dos almas entre hierros fundidos 
por el deseo de la hierba seca entre centeno
y por la palabra encadenada a la piedra
sintiendo que sus gritos están heridos
por ese rencor de olor a fingida hiedra.

Caminando descalzo por mi río te hallé 
entre gotas de rocío y nubes de barro
y ahora mi reflejo junto a tu reflejo adoran
al árbol en que nos convertimos y el desgarro
de querer callar a nuestras almas que lloran
por la sombra que al atardecer en ti posé.

Dos amores prohibidos en la noche apagada
dos manos entrelazadas sin poder mirar
a ese horizonte de luces que sueñan en frío
con unir sus pensamientos en un rojo estío
y que caminan por las aguas sin olvidar
que la luna cada noche llora emocionada.