Bienvenidos a mi blog:

Este blog personal es solo eso: personal. No pretendo nada más que escribir sobre libros, autores y mis pensamientos literarios y poéticos y también sobre mis canciones favoritas. También en las páginas de Mi Arte y Recuerdos explico, con fotos, algo más de mí. En la página de Visitas España al blog pongo las banderas de las provincias españolas que me han visitado y una breve historia sobre la capital de cada provincia. De igual forma hago en la página Visitas países al blog, con la bandera del país y una breve historia sobre el mismo. Yo disfruto al máximo al escribir este blog y espero y deseo que los que entren y lo lean hagan lo mismo.

sábado, 31 de mayo de 2014

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER


Biografías grandes escritores



GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
(1836 - 1870)


Gustavo Adolfo Bécquer
Bécquer retratado por su hermano Valeriano en 1862


El nombre completo del poeta romántico era Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Inausasti y Bastida. Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836 y falleció en Madrid el 22 de diciembre de 1870. Aunque hoy día es  un referente del movimiento romántico del siglo XIX, aún a pesar de ser de un romanticismo más tardío, no fue hasta su muerte que consiguió la fama y reconocimiento que este gran poeta merecía.  Era hijo del pintor José Domínguez Insausti pero firmaba sus cuadros como José Domínguez Bécquer del cual coge el apellido el poeta sevillano. Su madre fue Joaquina Bastida Vargas. Tuvo un hermano pintor, Valeriano, el cual pintó al poeta, en su famoso retrato de 1862, y que también firmaba con el apellido familiar Bécquer. Gustavo Adolfo era el quinto de ocho hermanos, todos varones.

Colegio San Telmo de Sevilla
Colegio San Telmo
Gustavo Adolfo descendía de una familia noble flamenca que se asentó en Sevilla en el siglo XVIII, la mayoría de los cuales eran pintores.Miguel y Adam Becker eras sus ascendientes. Aunque Bécquer se decidió por la poesía sabía dibujar y era muy buen pintor, al igual que su hermano y su padre. Este murió en enero de 1841 cuando Gustavo apenas contaba cinco años de edad. Con diez años, en 1846, ingresa en el Colegio de Naútica de San Telmo de Sevilla que acogía a huérfanos con cierto nivel económico. 

Este se creó en 1681 a instancias de la Escuela de Mareantes de Triana. Formaba en las artes de navegación para su integración posterior a los navíos mercantes que  hacían las rutas de América. Allí es donde conoce a su gran amigo Narciso Campillo. Al año siguiente de ingresar en el Colegio San Telmo muere su madre y él y sus hermanos son adoptados por su tía, María Bastida y Juan de Vargas. El mismo año, 1847, es suprimido el Colegio de San Telmo por Isabel II y dos años más tarde pasó a ser el palacio de los Duques de Montpensier. Es entonces cuando el poeta se va a vivir con su madrina, Manuela Monnehay Moreno, la cual poseía una extensa biblioteca y en la que empezó Gustavo Adolfo a interesarse seriamente por la literatura, sobre todo la literatura poética, en especial las Odas de Horacio y las poesías de Zorrilla. Cuando Bécquer tenía doce años, 1848, compone su Oda a la muerte de Alberto Lista. Posteriormente el poeta  y su amigo Campillo comienzan a publicar algunos de sus versos en la revista sevillana El Regalo de Andalucía.

Su madrina quería que Gustavo siguiera los pasos paternos en el mundo de la pintura. Por aquellos entonces los ingleses compraban cuadros con escenas costumbristas andaluzas por lo que Bécquer ingresa con catorce años en uno de los estudios más famosos de Sevilla; el de Bejarano. En él permaneció dos años. Después ingresó en el estudio de su tío, el cual también era pintor. A pesar de iniciar dichos estudios de pintura y de su novia sevillana, Julia Cabrera, se traslada a Madrid en 1854, con dieciocho años, a probar fortuna en el mundo literario. Allí la revista madrileña El trono y la nobleza publica algunas de sus poesías. Pero fracasó y sobrevivió como pudo en la miseria y la pobreza. Ganaba algo de dinero con colaboraciones literarias en zarzuelas o pequeñas comedias. 

En 1856 fue a Toledo junto a su inseparable hermano, Valeriano. Bécquer se las arregla como puede y junto con García Luna, otro amigo, escribre biografías de políticos para un aventurero francés, Gabriel Hugelman. Consigue un trabajo en un periódico de nueva creación, El Porvenir, con un sueldo de veinte duros al mes pero al pagarle su primer sueldo, fue la mitad de lo acordado, abandona dicho periódico. En 1857 consiguió un empleo de la Dirección de Bienes Nacionales que perdió al poco tiempo y fue sumiéndose poco a poco en el pesimismo y la depresión aunque tuvo la ayuda de si inestimable hermano. Empieza un proyecto literario que no terminó. Quería hacer un estudio completo del arte cristiano español. Solo publicó un primer tomo: Historia de los templos de España. Estaba ilustrado por su hermano. En junio de 1858 cae enfermo de una extraña enfermedad. Después de tres o cuatro días de fiebre altísima le salió una gran erupción en la cabeza. Se pasó varias semanas delirando por las noches. Era la tuberculosis, la cual estuvo a punto de costarle la vida ese año y que finalmente acabaría por vencerle doce años más tarde. Por esa época llega a Madrid su hermano Valeriano y publica las entregas El caudillo de las manos rojas en La Crónica de Madrid.

Julia Espín
Julia Espín (1838-1906)
En otroño de 1859 conoce a Josefina Espín, y a través de ella, a la que sería su musa, la hermana de Josefina, Julia, cantante de ópera, hija del músico Joaquín Espín, que era director de la Universidad Central y profesor en el Conservatorio. Bécquer se enamoró perdidamente de Julia Espín, y le compuso muchos poemas pero ella no le correspondió y la relación no fue fructífera. Ante este fracaso amoroso se enamoró de una dama misteriosa pero esta le abandonó un año más tarde lo cual hizo desesperar al poeta. 

En 1860 publica Cartas literarias a una mujer donde explica sus famosas Rimas y como ve él el amor. Ese mismo año conoce en casa de su médico, don Francisco Esteban, el cual le estaba tratando de una enfermedad venérea, a la que sería su futura esposa, Casta Esteban y Navarro. Se casa con ella en 1861, ella tenía diecinueve años y él veinticinco, y tuvo tres  hijos: Gregorio Gustavo Adolfo, nacido en 1862, Jorge Bécquer, nacido en 1865 y Emilio Eusebio, nacido a finales de 1868 y del que se decía que era el hijo del amante de su esposa. Se separó de su esposa ese año.

Trabajó como redactor en el periódico El Contemporáneo donde también lo hacían escritores como Juan Valera perteneciente a la generación del 68 (1868) y del movimiento literario llamado El Realismo. Publicó entonces sus Leyendas y Cartas desde mi celda, las cuales causaron una gran admiración en los círculos literarios españoles. En 1863, Valeriano se instala definitivamente en Madrid -al parecer se había separado de su esposa, la irlandesa Winnefred Cogan- junto con sus hijos Alfredo y Julia. Ese año los hermanos Bécquer, junto con sus hijos respectivos y junto con Casta pasan una larga temporada en el Monasterio de Veruela, cerca del Moncayo, en Zaragoza, debido a u na recaída de su enfermedad.

A mediados de agosto de 1864 Bécquer regresa a Madrid desde donde viaja hasta San Sebastián por encargo de su periódico. Publica la IX carta Desde mi celda. En noviembre es designado director de El Contemporáneo, ya que Albareda, el anterior director, es nombrado embajador de España en La Haya. Sin embargo estuvo poco tiempo ya que el ministro González Bravo, que llegaría a ser dos veces Presidente del Gobierno de España y que era amigo personal y protector y mecenas del escritor, le nombró censor de novelas. El sueldo anual era de veinticuatro mil reales, lo cual, para la época y las necesidades de Bécquer, no era nada desdeñable. Escribió en El Contemporáneo hasta la desaparición del periódico en 1865.

Ese año publica algunas de sus rimas en algunas revistas. Publica artículos en El Museo Universal y en verano, al caer Narváez y entrar en el gobierno O'Donnell, Bécquer cesa en su cargo de censor de novelas. González Bravo es sustituido en el Ministerio de Gobernación. A finales de 1865, Gustavo y su hermano Valeriano, bajo el pseudónimo de "Sem", colaboran en el periódico de humor Gil Blas, realizando caricaturas. A comienzos de 1866 publica bastantes artículos en El Museo Universal donde también publica ocho de sus rimas. En julio de ese año vuelve al poder González Bravo y el poeta recupera su cargo de censor de novelas. Pero la salud de Bécquer empeora y en septiembre pide un permiso de cuarenta y cinco días para machar a Bilbao y recuperarse. Lo hace en compañía de su mujer y de su hijo Jorge que contaba un año de edad.

En 1867 el ministro González Bravo le pide a Bécquer la colección de sus rimas para publicarlas a sus expensas con un prólogo de él mismo. Gustavo sigue publicando artículos y en verano de 1868 viaja la familia a Noviercas (Soria) donde se produce la ruptura con Casta. Por lo visto le fue infiel a Gustavo con un antiguo novio, con el que se casaría después de la muerte del poeta. En septiembre de 1868 estalla "La Gloriosa" y con ella su manuscrito original contiendo sus rimas que había entregado a González Bravo. Se retira entonces a Toledo junto a su hermano y a finales de año nace su tercer hijo, Emilio Eusebio, del cual decían que era del amante y antiguo novio de su mujer Casta. Todo 1869 transcurre la vida de Bécquer en Toledo aunque realiza frecuentes viajes a Madrid publicando en El Museo Universal e intentando recopilar las rimas perdidas.

El Imparcial  es fundado por Eduardo Gasset y Artime y ofrece a los hermanos Bécquer un puesto de trabajo en un nuevo diario: La Ilustración de Madrid. A Gustavo le encargó la dirección del periódico y a Valeriano las ilustraciones. Así pues, Bécquer vuelve a Madrid donde trabaja incasablemente junto a su hermano. Ambos se instalaron juntos, con sus hijos, en un hotelito del Barrio de la Concepción. Y cuando todo parecía que marchaba sobre ruedas sucede una tragedia en la vida de Gustavo: la muerte de su hermano Valeriano el 23 de septiembre de 1870 debido a  una hepatitis aguda. Tras la muerte de su hermano se traslada a la calle Claudio Coello con sus hijos y sus sobrinos. Pero la propia enfermedad de Bécquer y la muerte de su hermano hace que en diciembre empeore gravemente su estado de salud. En presencia de su amigo Augusto Ferrán hace quemar toda su correspondencia más íntima, porque la consideraba deshonrosa. El 22 de diciembre empieza a agonizar insistiendo en que cuidaran de sus hijos y finalmente fallece. Fue enterrado en la tarde del 23 de diciembre en un nicho de la Sacramental de San Lorenzo de Madrid. En abril de 1913 los restos de los hermanos Bécquer son trasladados a Sevilla, su ciudad natal. Primero reposaron en la capilla de la Universidad, y desde 1972 en el Panteón de Sevillanos Ilustres.



Las Rimas de Bécquer. Análisis de su obra.



El libro de los Gorriones
Portada del manuscrito
El libro de los
Gorriones (1868)
Las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer son la esencia misma del poeta, por el que es conocido. En 1868 el poeta sevillano entregó un manuscrito original al ministro y amigo González Bravo para su publicación. Pero debido a los acontecimientos ocurridos ese año por los cuales se derrocó a Isabel II, (La Gloriosa) el manuscrito se perdió. Bécquer entonces intentó recordar en una  nueva recopilación  sus rimas, aunque no estaban todas, en El libro de los Gorriones. Antes de la primera rima escribe: "Poesías que recuerdo del libro perdido". 

En 1871 un grupo de amigos del poeta publica sus Obras con sus versos, en el que aparecen sus rimas. Lo hicieron a instancias del pintor Casado del Alisal, el cual les pidió durante el entierro de Bécquer que hicieran una recopilación de sus rimas y las publicaran. Esta primera edición contiene 76 rimas y se tomó como base su Libro de los Gorriones que contenía 79. Este grupo de amigos eran Narciso Campillo, Augusto Ferrán y Rodríguez Correa. En cuanto a los motivos de porqué no publicaron las tres rimas sobre la primera, "Una mujer me ha envenenado el alma" parece claro: el propio poeta la había tachado en el manuscrito. Sobre las otras dos, "Fingiendo realidades" y "Dices que tienes corazón y sólo" fueron los propios amigos que decidieron no publicarlas ya que consideraron que eran un desengaño excesivo.

Bécquer introduce una gran novedad en la poesía española. Emplea una técnica que guarda una gran conexión con nuestros romances y cantares populares. Casi siempre utiliza estrofas de cuatro, cinco o seis versos. Escoge, principalmente, rimas asonantes con lo que evita el ripio fácil con lo que rima solo los versos pares según la tradición del romance español. Los versos empleados son de siete, cinco u once sílabas. Bécquer solía escribir de memoria, a excepción de los poemas más largos. La idea primera y las correcciones las urdía en su cabeza, luego, las pasaba a papel.

Las Rimas fueron poco conocidas en vida del poeta sevillano. Solo se publicaron quince y la mayoría de ellas de forma anónima o firmadas con una B. Lo que más se publicó fueron sus textos en prosa. Pocos amigos conocían la existencia de las rimas de Bécquer, no así su amigo y ministro, González Bravo, que le pidió que se las entregara en un manuscrito para su posterior  publicación. Este manuscrito se perdió con los acontecimientos de la revolución de 1868 (La Gloriosa) y el posterior derrocamiento de la reina Isabel II.

En cuanto a la composición de las Rimas según señala Pagerard, las más pasionales las escribe entre 1859 y 1861, antes del matrimonio con Casta Esteban, aunque desde 1956 ya las compone. Posterior a 1861 se cree que solo las va retocando. Hay que señalar que no todas sus rimas son amorosas, aunque sean la  mayoría. Algunas tratan sobre la soledad, la muerte, los sueños, la angustia y otras sobre la expresión artística.

A Bécquer se le nota la admiración por Musset, Goethe, Heine y por poetas españoles como su amigo Ferrán. Él conocía a Garcilaso de la Vega, Fray Luis de Léon, San Juan de la Cruz... En cuanto a la influencia del romántico alemán, Heine, es notable. Es innegable que las Rimas de Bécquer consiguen fundir dos materiales de apariencia, aparentemente, dispar: la corriente alemana "heniana" y lo popular español, andaluz sobre todo. Y esta influencia de lo andaluz se nota, sobre todo, en su primera etapa sevillana de poeta. Decía Antonio Machado al respecto sobre Bécquer: "...¡Qué lejos estamos, en el alma de Bécquer, de esa terrible máquina de silogismos que funciona bajo la espesa y enmarañada imaginería de aquellos ilustres barrocos de su tierra! ¿Un sevillano Bécquer? Sí, pero a la manera de Velázquez, enjaulador, encantador del tiempo".

Relación de las obras de Bécquer:

  • Rimas (1871).
  • Historia de los templos de España (1857). Se publicó un solo tomo.
  • Cartas literarias a una mujer (1860). En ellas se explican sus Rimas. 
  • Cartas desde mi celda (1864). En total son nueve.
  • El libro de los Gorriones (1868). Era un manuscrito que intentaba reunir de  nuevo sus Rimas ya que estas se habían perdido anteriormente.
  • Obras completas (1871).
Leyendas:

  • El caudillo de las manos rojas (1858)
  • La vuelta del combate (1858)
  • La cruz del diablo (1860)
  • La ajorca de oro (1861)
  • Los ojos verdes (1861)
  • Maese Pérez, el organista (1861)
  • Creed en Dios (1862)
  • El rayo de luna (1862)
  • El Miserere (1862)
  • Tres fechas (1862)
  • El Cristo de la calavera (1862)
  • El gnomo (1863)
  • La cueva de la mora (1863)
  • La promesa (1863)
  • La corza blanca (1863)
  • El beso (1863)
  • La Rosa de Pasión (1864)
  • La creación (1861)
  • ¡Es raro! (1861)
  • El aderezo de las esmeraldas (1862)
  • La venta de los gatos (1862)
  • Apólogo (1863)
  • Un boceto del natural (1863)
  • Memorias de un pavo (1865)
Sin datar:
  • Un lance pesado
  • Las hojas secas
  • Historia de una mariposa y una araña
  • La mujer de piedra (inacabada)
  • Amores prohibidos
  • El rey Alberto

Teatro:
  • La novia y el panteón
  • La venta encantada
  • Las distracciones
  • La cruz del valle
  • Tal para cual







Otras biografías de interés en el blog:


Breves reseñas:


Miguel de Cervantes Saavedra
-Miguel de Cervantes Saavedra
-Nacido el 29 de septiembre de 1547 (Alcalá de Henares, Madrid)
-Fallecido el 22 de abril de 1616 (Madrid)
-El Quijote
-Siglo de Oro (s.XVI)
-Renacimiento


Félix Lope de Vega y Carpio
-Félix Lope de Vega y Carpio
-Nacido el 25 de noviembre de 1562 (Madrid)
-Fallecido el 27 de agosto de 1635 (Madrid)
-Fuenteovejuna
-Siglo de Oro (s.XVII)
-Barroco


-Gabriel Jules Verne
-Nacido el 8 de diciembre de 1828 (Nantes, Francia)
-Fallecido el 24 de marzo de 1905 (Amiens, Francia)
-La vuelta al mundo en ochenta días
-Siglo XIX
-Ciencia ficción. Novela de aventuras


-William Shakespeare
-Nacido el 26 de abril de 1564 (Stratford-upon-Avon, Warwickshire, Reino Unido)
-Fallecido el 23 de abril de 1616 (Stratford-upon-Avon, Warwickshire, Reino Unido)
-Romeo y Julieta
-Siglo XVI
-Período isabelino y jacobino


-Francisco Gómez de Quevedo y Villegas
-Nacido el 14 de septiembre de 1580 (Madrid)
-Fallecido el 8 de septiembre de 1645 (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real)
-El Buscón
-Siglo de Oro (s XVII)
-Barroco. Conceptismo


-Pedro Calderón de la Barca
-Nacido el 17 de enero de 1600 (Madrid)
-Fallecido el 25 de mayo de 1681 (Madrid)
-La vida es sueño
-Siglo de Oro (s.XVII)
-Barroco


-Luis de Góngora y Argote
-Nacido el 11 de julio de 1561 (Córdoba)
-Fallecido el 23 de mayo de 1627 (Córdoba)
-Fábula de Polifemo y Galatea
-Siglo de Oro (siglos XVI y XVII)
-Barroco. Culteranismo o Gongorismo


-Charles Dickens
-Nacido el 7 de febrero de 1812 (Portsmouth, Inglaterra)
-Fallecido el 9 de junio de 1870 (Kent, Inglaterra)
-Oliver Twist
-Siglo XIX
-Literatura victoriana


 -Alexandre Dumas (Padre)
 -Nacido el 24 de julio de 1802 (Villers-Cotterêts, Aisne, Francia)
 -Fallecido el 5 de diciembre de 1870 (Puys, Dieppe, Francia)
 -Los tres mosqueteros
 -Siglo XIX
 -Romanticismo


 -Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida (Bécquer)
 -Nacido el 17de febrero de 1836 (Sevilla)
 -Fallecido el 22 de diciembre de 1870 (Madrid)
 -Rimas
 -Siglo XIX
 -Romanticismo





Bibliografía: S.A.P.E. 19-Club Internacional del Libro / Biblioteca Virtual Cervantes / Enciclopedia Maravilla del Saber de Ediciones y Publicaciones CRED S.A. / Wikipedia



No hay comentarios:

Publicar un comentario