Bienvenidos a mi blog:

Este blog personal es solo eso: personal. No pretendo nada más que escribir sobre libros, autores y mis pensamientos literarios y poéticos y también sobre mis canciones favoritas. También en las páginas de Mi Arte y Recuerdos explico, con fotos, algo más de mí. En la página de Visitas España al blog pongo las banderas de las provincias españolas que me han visitado y una breve historia sobre la capital de cada provincia. De igual forma hago en la página Visitas países al blog, con la bandera del país y una breve historia sobre el mismo. Yo disfruto al máximo al escribir este blog y espero y deseo que los que entren y lo lean hagan lo mismo.

sábado, 2 de marzo de 2013

Generación del 98

Generación literaria del 98

Contexto histórico

Esta generación de escritores y poetas nace a raíz del desastre que supuso todos los acontecimientos y revueltas de las colonias españolas a finales del siglo XIX y que acaban en el año 1898 con la pérdida de Cuba, que consigue su independencia con la firma del Tratado de París y Filipinas y Puerto Rico que pasa al control de Estados Unidos, así como la isla de Guam. También se pierden las islas Carolinas y las Marianas que pasan al imperio alemán. Estos escritores, promovidos por la gran ola de indignación que había en España, se unieron en un movimiento literario que fue la generación del 98. Dicha generación fue formada por escritores nacidos entre 1864 y 1875 y entre los destacados están Machado, Azorín, Benavente, Pío Baroja, Unamuno y Valle-Inclán. El término "Generación del 98" lo acuñó el mismo Azorín en su obra de artículos recopilados Clásicos y modernos no exenta de polémica por la nónima de autores que ofrece el mismo Azorín o por otras de otros autores y expertos literarios.


Capitulación de Santiago de Cuba en 1898.

Características literarias

Cada movimiento literario ha tenido sus referentes y en la del 98 fueron escritores como Gonzalo de Berceo, Cervantes, Quevedo, Manrique o Larra, los cuales influyeron de gran manera en los escritores de dicha generación.  La situación de España no era la mejor; la pérdida de sus colonias, decadencia en general, una situación política insostenible... Ellos, preocupados por todo esto, y queriendo darle un sentido a su vida e intentando dar soluciones usan la literatura para poner remedio. Recorren Castilla entera observando sus paisajes y a sus gentes pobres pero muy sencillas. A través de sus escritos esperan encontrar y describir el alma de España.

             Tú me levantas, tierra de Castilla,
          en la rugosa palma de tu mano,
          al cielo que te enciende y te refresca,
          al cielo, tu amo.



         Tierra nervuda, enjuta, despejada,
         madre de corazones y de brazos,
         toma el presente en ti viejos colores
         del noble antaño(...)

                                               ( Miguel de Unamuno)

La generación del 98 resalta por sus obras con un lenguaje sencillo, con oraciones cortas, simples, sin la retórica y adornos acostumbrados. Hacen una exaltación de los valores patrióticos y nacionales de España. Son rasgos comunes el escepticismo y el pesimismo y muestran una clara oposición a la retórica.

Gonzalo de Berceo, (1197-1264) el primer poeta conocido en lengua castellana, pertenecía al "mester de clerecía" y fue muy influyente en los escritores de la generación del 98.

Autores de la generación del 98

La generación del 98 nace a partir del denominado Grupo de los tres (Azorín, Baroja y Maetzu). a los que se van uniendo el resto de autores y que tenía el apoyo expreso de Unamuno. El grupo literario duró pocos años, hasta 1905, debido a que se opusieron a  un homenaje que se le hacía a nivel nacional al premio Nobel Echegaray que lo había conseguido un año antes. A pesar de la disolución de la generación del 98, esos pocos años supuso un "Segundo Siglo de Oro" de las letras españolas.Según Julián Marías, discípulo de Ortega y Gasset, y usando el concepto de "generación histórica" donde se une las fechas cercanas de  nacimiento y movimiento y pretensiones literarias y donde centra el movimiento en 1875 la lista la componen los siguientes autores:

Miguel de Unamuno, Ángel Ganivet, Valle-Inclán, Jacinto Benavente (premio nobel de literatura en 1922), Vicente Blasco Ibáñez, Gabriel y Galán, Manuel Gómez-Moreno, Carlos Arniches, Serafín Álvarez Quintero, Miguel Asín, Pio Baroja, Azorín, Ramiro de Maetzu, Manuel Machado, Joaquín Álvarez Quintero, Francisco Villaespesa y Antonio Machado.

De entre todos ellos estos son los seis autores más influyentes de la Generación del 98:

-1-

MIGUEL DE UNAMUNO Y JUGO

Miguel de Unamuno
Unamuno


Nació en Bilbao en 1864. Murió en Salamanca el último día del año de 1936. Estudió la carrera de Filosofía y Letras en Madrid y fue rector de la universidad de Salamanca y catedrático de griego. Fue desterrado a la isla de Fuenteventura en 1924, por su oposición a la dictadura de Primo de Rivera, durante seis años. Luego regresaría a Salamanca donde su oposición Franco con su famosa frase "Venceréis, pero no convenceréis" hizo que pasara sus últimos días confinado en su casa. Es el autor más influyente y representativo del 98 con una amplísima  cultura antigua, filosófica y literaria que reflejaría magistralmente en sus libros. En ellos expresa su mundo interior en un tono apasionado y vehemente. Cultivó todos los géneros literarios desde la novela al ensayo pasando por la poesía. Ejemplos son La tía tula, Niebla en la novela. En poesía publicó El Cristo de Velázquez y Cancionero entre otros y obras dramáticas como Soledad, Raquel o El otro.

         Morir soñando, sí, mas si se sueña
         morir, la muerte es sueño; una ventana
        hacia el vacío; no soñar; nirvana;
        del tiempo al fin la eternidad se adueña.

       Vivir el día de hoy bajo la enseña
      del ayer deshaciéndose en mañana;
      vivir encadenado a la desgana
     ¿es acaso vivir? ¿y esto qué enseña?

    ¿Soñar la muerte no es matar el sueño?
    ¿Vivir el sueño no es matar la vida?
    ¿A qué poner en ello tanto empeño?:

   ¿aprender lo que al punto al fin se olvida
escudriñando el implacable ceño
-cielo desierto- del eterno Dueño?


-2-

JOSÉ  MARTÍNEZ RUIZ   "AZORÍN"

Azorín
Azorín


Azorín nació en Monóvar (Alicante) en 1873. Estudió en el Colegio de los Escolapios en Yecla (Murcia) de donde era oriundo su padre y que recreó literariamente en su obra Las confesiones de un pequeño filósofo. Colaboró en  numerosos periódicos y revistas descubriendo en la última etapa de su vida su afición por el cine.Su vida transcurrió tranquila, apacible y muy metódica sin demasiados hechos destacables.  muriendo en Madrid en 1967. Viajó mucho por el interior de España, especialmente por Castilla, donde sintió de manera especial los problemas del país centrados en sus gentes, pueblos y en su paisaje y su pasado histórico y, sobre todo, literario. El estilo de Azorín era muy personal. Su prosa se distingue por ser elegante y sencilla. El pseudónimo de Azorín le viene por su obra La voluntad, (1902) y Antonio Azorín (1903) donde su protagonista se llama Antonio Azorín. Entre sus libros de paisaje se encuentran Los pueblos y Castilla. Escribió teatro como Lo invisible. Azorín murió en Madrid en 1967 acompañado por su inseparable esposa Julia Guinda.

Extracto del ensayo Castilla:

"Estos labriegos secos, de faces polvorientas, cetrinas, no contemplan el mar; ven la llanada de las mieses, miran sin verla la largura monótona de los surcos en los bancales. Estas viejecitas de luto, con sus manos pajizas, sarmentosas, no encienden cuando llega el crepúsculo una luz ante la imagen de una Virgen que vela por los que salen en las barcas; van por las callejas pinas y tortuosas a las novenas, miran al cielo en los días borrascosos y piden, juntando sus manos, no que se aplaquen las olas (...)"


-3-

RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN


Ramón María del Valle-Inclán

Valle-Inclán


Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866. Murió en Santiago de Compostela en 1935. Pasó la mayor parte de su vida en Madrid, aunque en contacto constante con su Galicia natal. Comenzó a estudiar la carrera de derecho, la cual, abandona ya que no tenía ningún interés en ella. Viajó a México en 1893 donde estuvo en contacto con periodistas y autores locales y fue donde entró en contacto con el modernismo. Es en la capital del país que toma el nombre de Valle-Inclán. Tras pasar por Cuba regresa a España en 1894. Conocido no solo por su obra literaria si no por su figura: delgado con largas barbas, ropa estrafalaria y gestos exagerados. Perdió su brazo izquierdo en una pelea. Esta se produjo por la discusión sobre la legalidad de los duelos con su amigo escritor Manuel Bueno. En dicha pelea Valle-Inclán fue herido en el brazo por un gemelo de MBueno. La  herida se le gangrenó y tuvieron que amputárselo.

 Este autor, muy influyente en la generación del 98 no estuvo tan implicado en el movimiento como los otros autores. En 1902 conoce el éxito con la publicación de Sonata de otoño, Cultivó todos los géneros literarios pero destacó, sobre todo, en la novela. Su estilo está marcado por dos etapas diferentes.  En la primera su prosa es refinada y en la segunda muestra un visión pesimista de la realidad que expresa con un lenguaje desgarrado y deformado. Crea lo que se ha denominado  los esperpentos:  obras en las que crea personajes grotescos que se mueven en ambientes muy extraños. De su primera etapa cabe destacar Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera o su serie de Sonatas: Memorias del Marqués de Bradomín en el apartado de novela. También escribió el libro de poesía El pasajero y en teatro Romance de lobos o Águila de blasón. De su segunda etapa pertenece Tirano Banderas (novela), Luces de bohemia (teatro) o La pipa de Kif (poesía). Gran autor de la literatura española y que Juan de Mairena calificó como futuro "santo de las letras".


ROSAS DE FURIA

Como el cisne de la laguna
iba mi barca de marfil,
en el plenilunio de Abril
sobre la estela de la Luna.

Bogando en ondas de fortuna
hiló mi ensueño juvenil,
el hilo de plata sutil
de un cuento de las Mil y Una.

Y era el Abril, cuando ululante
por mi vida pasó un ciclón,
y adelante, siempre adelante,

violento como un león,
estrujé en la garra rampante,
humeante, mi corazón.


-4-

PÍO BAROJA Y NESSI

Pio Baroja
Pío Baroja


Nació en 1872 en San Sebastián. Estudió medicina y se doctoró con luna tesis sobre el dolor. Pronto abandonó la medicina por la literatura, su gran vocación. Viajó mucho y estuvo exiliado en Francia durante la guerra civil española. Vivió casi toda su vida en Madrid donde conoce a Maetzu y a Azorín. Baroja tuvo una vida tranquila y fue un hombre solitario. Su visión de la sociedad española es amarga, triste y pesimista, lo cual refleja en sus obras con una crítica reformista. Empieza a publicar sus primeras obras en 1900 tras colaborar con algún periódico y revista. Tras la guerra civil se instala en Madrid en 1940 donde pasa sus últimos años muriendo en octubre de 1956. 

Pio Baroja es conocido no solo por sus novelas (sesenta y seis en total) sino por otros géneros como el cuento, la novela corta, biografías, ensayos o libros de viajes, todos ellos de estilo narrativo. Este es irrespetuoso, fuerte y muy dinámico y expresivo. A pesar de todo, su técnica es realista, basada en la observación del ambiente, situaciones de personajes reales lo que confiere a su obra un carácter impresionista. Tiene una prosa clara, sencilla, antiretórica, con frases cortas y muy expresivas, tal y como era la tónica de la generación del 98. De sus novelas cabe destacar de sus nueve trilogías y una tetralogía las siguientes:  

-Tierra Vasca formada por La casa de Aizgorri (1900), Mayorazgo de Labraz (1903) y Zalacaín el aventurero (1909).
-La lucha por la vida: La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora Roja (1905).
-La raza que está formada por El árbol de la ciencia (1911), La dama errante (1908) y  La ciudad de la niebla (1909).

Párrafo extraído de Zalacaín el aventurero:


“AQUÍ YACE
MARTÍN ZALACAÍN.
MUERTO A LOS 24 AÑOS

EL 29 DE FEBRERO DE 1876
* * *
Una tarde de verano, muchos, muchos años después de la guerra, se vio entrar en el mismo día en el cementerio de Zaro a tres viejecitas, vestidas de luto.
Una de ellas era Linda; se acercó al sepulcro de Zalacaín y dejó sobre él una rosa negra; la otra era la señorita de Briones, y puso una rosa roja. Catalina, que iba todos los días al cementerio, vio las dos rosas en la lápida de su marido y las respetó, y depositó junto a ellas una rosa blanca.
Y las tres rosas duraron mucho tiempo lozanas sobre la tumba de Zalacaín.”


-5-

ANTONIO MACHADO

Antonio Machado
Antonio Machado

Nació en Sevilla en 1875. Siendo pequeño se trasladó a Madrid con su familia. Fue profesor de francés en diversos institutos españoles. Se casó con Leonor Izquierdo, una muchacha de 16 años, pero esta murió tempranamente. Su muerte marcó profundamente al poeta el resto de su vida. Al estallar la guerra civil española hizo que con su poesía apoyara al pueblo con un espíritu liberal y republicano. Fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1927. Casi al finalizar la guerra se exilió a Collioure, en Francia, donde murió en 1939. 

La poesía de Machado gira en torno a tres temas principales: la intimidad del  propio poeta, el paisaje y su amor por su esposa Leonor fallecida al poco de casarse. En 1903 publica Soledades, que lo revela como un poeta extraordinario. Empleó con frecuencia la rima asonante y las formas de la lírica popular (romances, coplas y cantares) y de la culta (soneto, silva...). En 1912 publica Campos de Castilla y es editada y corregida de nuevo en 1917 compuesta por cincuenta y seis poemas. En estos se advierten cambios fundamentales con respeto a Soledades ya que el subjetivismo se atenúa y se acentúa, por el contrario, la realidad exterior que pasa a un primer plano. En teatro escribió La lola se va a los puertos y en prosa Juan de Mairena o Abel Martín. Sin duda, el autor de Caminante no hay camino, fue un destacado autor de la generación del 98 y un extraordinario poeta.


A UN OLMO SECO



  Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.


¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.


No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.


Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.


Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas, 
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.



-6-

JACINTO BENAVENTE


Jacinto Benavente
Jacinto Benavente (1866-1954)


Jacinto Benavente Martínez nació el 12 de agosto de 1866 en Madrid y falleció en Galapagar (Madrid) el 14 de junio de 1954. Fue dramaturgo y director, productor y guionista de teatro. Se le concedió el Premio Nobel de Literatura en 1922. Era el menor de tres hermanos. Su padre era médico pediatra. Inició estudios de derecho en la Universidad Central de Madrid pero los abandonó al fallecer su padre en 1885 y gracias al desahogo económico de su familia. Esto hizo que pudiera viajar por Europa y dedicarse más de lleno en el mundo literario. Fue empresario de circo y se le relacionó con una trapecista, cosa que él siempre negó y porque era homosexual. Esto motivó que sus obras fueran censuradas después de la guerra civil durante bastante tiempo.

En 1892 publica su primera obra, Teatro fantástico. En 1894 realiza su primer estreno dramático, El nido ajeno siendo un fracaso. A pesar de sus fracasos iniciales escribió en total 170 piezas. En 1899 funda en Madrid el Teatro Artístico, en el cual colaboró Valle-Inclán. Su objetivo era crear un teatro de estilo libre. Con treinta y dos años era ya un autor dramático bastante conocido. Se peleó con Ramón María del Valle-Inclán en las tertulias del Café Madrid y formó su tertulia propia en la Cervecería Inglesa de la Carretera de San Jerónimo. Con La noche del sábado (1903) consigue un gran éxito. En 1905 estrena su obra maestra: Los intereses creados con un éxito rotundo de público y crítica. En 1912 ingresa en la Real Academia Española y fue diputado en el Congreso de los Diputados en 1918.

En 1922 fallece su madre y Benavente decide irse a Estados Unidos como director de una compañia de teatro y fue durante este viaje que se enteró de la concesión del Premio Nobel de Literatura. Fue nombrado hijo adoptivo de Nueva York. Regresó a España y recibió numerosos homenajes. En 1924 fue nombrado Hijo Predilecto de Madrid y viajó ese mismo año por Egipto, Oriente Medio y Rusia. Durante la guerra civil española (1936-1939) permaneció en Madrid y Valencia donde fue homenajeado en diversas ocasiones por el Frente Popular, aunque él manifestó, más tarde, que fue obligado a ello. Esto hizo, que el gobierno franquista le censurara unido a su homosexualidad. Pero en 1947 hubo un reconocimiento oficial a su gran obra. De 1948 a 1954 fue nombrado, a título honorario, Presidente de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Murió ese año en Galapagar (Madrid) el 14 de junio.



Temas relacionados: Poetas del 27Generación del 14Generación del 36Generación del 50


No hay comentarios:

Publicar un comentario