Bienvenidos a mi blog:

Este blog personal es solo eso: personal. No pretendo nada más que escribir sobre libros, autores y mis pensamientos literarios y poéticos y también sobre mis canciones favoritas. También en las páginas de Mi Arte y Recuerdos explico, con fotos, algo más de mí. En la página de Visitas España al blog pongo las banderas de las provincias españolas que me han visitado y una breve historia sobre la capital de cada provincia. De igual forma hago en la página Visitas países al blog, con la bandera del país y una breve historia sobre el mismo. Yo disfruto al máximo al escribir este blog y espero y deseo que los que entren y lo lean hagan lo mismo.

martes, 2 de abril de 2013

La Generación del 14


Generación del 14 o Novencentismo


La generación del 14  es también denominada como generación de Ortega. Este término lo acuñó Lorenzo Luzuriaga en un artículo publicado en 1947 donde resalta las obras completas de José Ortega y Gasset. Eligió el año de 1914 para esta generación literaria ya que fue en ese año en el que apareció publicado el libro de Ortega Meditaciones del Quijote, lanzándole a la fama. Ese mismo año comenzó la I Guerra Mundial como hecho más destacado, a nivel internacional, que sucedió ese año. Eugenio d´Ors, perteneciente a esta generación, catalán, fue quien usó por primera vez el término Novencentismo (en catalán Noucentisme) pero con un uso más restringido a los autores catalanes pero que finalmente se generalizó al ámbito nacional y englobaba no solo a los literatos sino a diversos artistas.



Tertulia en el café Pombo
Cuadro de Gutiérrez Solana de 1920 titulado: "Tertulia en el café Pombo". De pie, en el centro, Ramón Gómez de la Serna.

Características literarias

El objetivo principal de esta generación, intermedia entre la generación del 98 y la generación del 27, era renovar estéticamente la literatura de la época y modernizarla más propiamente con el siglo XX. Los escritores de este grupo no eran exclusivamente literatos, sino que escribieron sobre distintos aspectos del saber, como es el caso de Gregorio Marañón, médico e investigador, Manuel Azaña, político y presidente de la II República Española o Claudio Sánchez Albornoz, filósofo e historiador. Todos apoyaban las reformas sociales y sentían a España perteneciente a Europa, algo aislada políticamente. Buscaban la renovación literaria y el arte y la belleza en la obra alejándose del "sentimentalismo" que impregnaba la obra, sobre todo, del 98, pero conservando el ritmo y el tratamiento de determinados temas de esa generación usando un estilo riguroso con un lenguaje eficaz y un cierto clasicismo de la literatura griega y latina. Los estilos literarios fueron diversos destacando el ensayo y la novela.

Los escritores de la generación del 14 son:

Ensayistas: José Ortega y Gasset, Eugenio d´Ors, Manuel Azaña, Gregorio Marañón, Salvador de Madariaga, Claudio Sánchez Albornoz, Américo Castro, Manuel García Morente, Rafael Cansinos, Ramón de Basterra, Corpus Barga y Pablo Azcárate.

Novelistas: Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Ramón Gómez de la Serna, Benjamín Jarnés, Wenceslao Fernández Flórez, Félix Urabayen y el dramaturgo Jacinto Grau.

Poetas: Juan Ramón Jiménez y Josep Carner.


Estos son los seis autores más representativos de la generación del 14:


-1-

GABRIEL FRANCISCO VÍCTOR MIRÓ FERRER


Gabriel Miró
Gabriel Miró

Breve biografía

Este gran novelista alicantino nació en 1879. Falleció en Madrid en 1930. Estudió, junto a su hermano Juan, como interno del colegio de los jesuitas Santo Domingo, en Orihuela, de 1887 a 1892. Enfermó de reúma en la rodilla izquierda y pasó mucho tiempo en la enfermería del colegio. Por tal motivo, sus padres, le trasladaron al Instituto de Alicante y más tarde se fueron a vivir a Ciudad Real, donde terminó el bachillerato. En 1895 empezó sus estudios de derecho licenciándose en 1900.

Alicante en 1907
La actual Plaza Calvo Sotelo en
Alicante en el año 1907.
En 1901 se casó con  Clemencia Maignon, hija del cónsul Francés en Alicante con la que tuvo a sus hijas Olympia y Clemencia. En 1908 ganó un premio literario de novela organizado por El Cuento Semanal, con el que adquirió gran fama como narrador. Ese mismo año le dan un homenaje varios escritores, entre los que se encontraban, Valle-Inclán y Pío Baroja. En 1914 se traslada a Barcelona por motivos de trabajo donde consigue  un encargo de la editorial Vechhi y Ramos y colabora con varios periódicos locales, nacionales y argentinos.En 1920 se trasladó a Madrid al ser nombrado funcionario del Minesterio de Instrucción Pública donde permaneció hasta su muerte en 1930. En 1925 ganó el premio Mariano de Cavia y en 1927, a pesar de ser propuesto para la Real Academia de la Lengua, no es elegido, finalmente, por el escándalo suscitado por su novela El obispo leproso, de marcado tinte anticlerical.

Entre sus novelas más famosas están Las cerezas del cementerio (1910), El abuelo del rey (1915), El humo dormido (1919), El ángel, el molino, el caracol del faro (1921), Nuestro Padre San Daniel (1921), El obispo leproso (1926) y Años y leguas (1928),

Gabriel Miró fue un  hombre sencillo, humilde y bondadoso. Las obras de Gabriel Miró, por su belleza, están calificas como poemas en prosa y novelas líricas, fiel reflejo de su personalidad. Tuvo pocos amigos debido a su retraimiento social, entre ellos; Óscar Esplá o Azorín.




-2-

RAMÓN PÉREZ AYALA


Ramón Pérez Ayala
Ayala

Breve biografía

Ramón Pérez de Ayala nació en Oviedo en 1880 y falleció en Madrid en 1962. Su padre fue un comerciante de textiles. Su madre, Doña Luisa, murió siendo él muy joven. Esto hizo que fuera un niño solitario y sufriera carencias afectivas acrecentadas por su internamiento en diversos colegios de la Compañía de Jesús. La influencia anticlerical de los jesuitas se hace patente en su obra más polémica: A.M.D.G. La vida en los colegios de Jesuitas. Esta obra estuvo prohibida durante toda la dictadura de Franco. Estudió derecho en Oviedo bajo la protección de Leopoldo Alas Clarín donde consiguió la licenciatura en 1901. Se doctoró en Derecho en 1902 en Madrid.


Por esa época entra en contacto con los modernistas de Madrid como Jacinto Benavente, Juan Ramón Jiménez, Ramón María del Valle-Inclán o Azorín .En 1902 El Progreso de Asturias publica por entregas su primera novela, Treces dioses. Fragmentos de las memorias de Florencio Flórez. En 1904 publicó su primer libro de poesía La paz del sendero. En 1907, tras un escándalo social provinciano  tras la publicación de Eclipse de sol y Tinieblas en las cumbre,s decide irse a vivir a Londres donde sobrevive con la ayuda de su padre y una corresponsalía periodística. 

Mabel Rick, cuadro pintado por Julio Romero de Torres
Mabel Rick. Cuadro de
Julio Romero de
Torres pintado en
1913.
En 1908 se suicida su padre tras una ruina económica provocada por el hundimiento de su banco lo cual le afecta gravemente. En 1913 contrajo matrimonio con Mabel Rick, a la cual conoció en Florencia, en un viaje que realizó por Alemania e Italia, y se establece en Madrid donde trabajaría en el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. En su viaje de bodas conoció al pintor Julio Romero de Torres el cual pintó a Mabel Rick. Viajó por Francia, Italia, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos y durante la I Guerra Mundial fue corresponsal de guerra para el periódico La Prensa de Buenos Aires. En 1917 publicó Hermann encadenado. En 1927 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente fue elegido miembro de la Real Academia Española. En 1931, junto a Ortega y Gasset y Gregorio Marañón firma el manifiesto Al servicio de la República; un manifiesto antimonárquico de gran influencia en la opinión pública y por el cual se les llamó Padres espirituales de la República. 
En 1931 le nombraron director del Museo del Prado y en 1932 Embajador en Londres. En 1936 dimite de su cargo y se exilia a Francia y después en Argentina tras el inicio de la guerra civil española. Vivió en París, Biarritz y Buenos Aires. Contrariamente a sus primeras ideas, sus dos hijos, se alistaron en el Ejército Nacional. Su padre defendió esta postura, al cambiarse de bando por su giro político y culpó personalmente de la guerra civil al propio Manuel Azaña. Tras alguna ida y venida a España y tras la amputación de una pierna de su hijo menor, Eduardo, y la muerte del mayor, Juan, decidió en 1954 regresar a España definitivamente. Pasó sus últimos años colaborando y publicando artículos en el periódico ABC . Murió en Madrid cuando le faltaban cuatro días para cumplir los 82 años.

En poesía destaca La paz del sendero (1904), El sendero innumerable (1916) y El sendero andante (1921). Entre sus novelas destacar Troteras y danzaderas (1913) Luna de miel, luna de  hiel (1923), El curandero de su honra (1926) y de sus ensayos Hernann encadenado (1917), Amistades y recuerdos (1961) y Fábulas y ciudades publicada en el mismo año.

Fragmento de un poema de La paz del sendero:

Con sayal de amarguras, de la vida romero,
topé, tras luenga andanza, con la paz de un sendero.
Fenecía del día el resplandor postrero.
En la cima de un álamo sollozaba un jilguero.

No hubo en lugar de tierra la paz que allí reinaba.
Parecía que Dios en el campo moraba,
y los sones del pájaro que en lo verde cantaba
morían con la esquila que a lo lejos temblaba.



La flor de madreselva, nacida entre bardales,

vertía en el crepúsculo olores celestiales;

víanse blancos brotes de silvestres rosales

y en el cielo las copas de los álamos reales (...)





Más información sobre la vida de Ramón Pérez Ayala



-3-

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ MANTECÓN


Juan Ramón Jiménez Mantecón
Juan Ramón Jiménez

Breve biografía

Juan Ramón Jiménez Mantecón nació en Moguer, Huelva en 1881 y falleció en San Juan de Puerto Rico en 1958. Fue un poeta de la generación del 14 y uno de los miembros más destacados del modernismo de la poesía española que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1956. En 1896 se trasladó a Sevilla para estudiar Derecho y Dibujo en la Universidad de Sevilla pero abandonó sus estudios para dedicarse plenamente a la literatura. Estuvo muy influenciado por Rubén Darío y los simbolistas franceses que hicieron que su poesía fuera más melancólica. 

Juan Ramón Jiménez y su esposa Zenobia Camprubí
Juan Ramón Jiménez
y su esposa Zenobia
Camprubí Aymar.
En 1900 se traslada a vivir a Madrid donde publicó Ninfeas y Almas de violeta; sus primeras novelas. Juan Ramón sufre crisis depresivas y neuróticas por la muerte ese año de su padre y por la ruina familiar a causa de unos embargos bancarios que le hacen permanecer ingresado tanto en Francia como en España. En 1902 publica Arias Tristes y en 1904 Jardines lejanos. En 1905 vuelve a su pueblo natal donde tiene la mayor etapa literaria de su carrera.Se instala en Madrid y realiza viajes por Francia y por Estados Unidos donde conoció a Zenobia Camprubí en 1913 y tras un noviazgo algo difícil se casa con ella en 1916, la cual, le acompañó toda su vida. El matrimonio y el hecho de reedescubrir el mar marcan profundamente la obra, en esa etapa, de Juan Ramón Jiménez, escribiendo Diario de un poeta recién casado, que fue, la que marcó la frontera entre sus etapas sensitiva y la intelectual. En 1917 publica su exitoso Platero y Yo, con 138 capítulos. En 1931 su esposa cae enferma de cáncer sufriendo los primeros síntomas, cuya enfermedad, le acompañaría el resto de su vida. En 1936 estalla la guerra civil española y el escritor se hace  defensor de la República donde incluso acoge en su casa a huérfanos y les alimenta y viste pero se ve obligado a exiliarse a Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico e inicia su etapa literaria denominada verdadera que es la que escribió en su exilio.

En 1956, casi moribundo, Juan Ramón Jiménez recibió la noticia del Premio Nobel de Literatura. Su esposa, Zenobia, falleció tres días después, lo que sume al poeta en una gran depresión de la que no se repondría. Falleció en San Juan de Puerto Rico en 1958.


YO NO SOY YO

Soy este
que a mi lado sin yo verlo;
que, a veces, voy a ver,
y que, a veces, olvido.

El que calla, sereno, cuando hablo,
el que perdona, dulce, cuando odio,
el que pasea cuando no estoy,
el que quedará en pie, cuando yo muera.


Ver los poemas de Juan Ramón Jiménez


-4-

JOSÉ ORTEGA Y GASSET




José Ortega y Gasset
Ortega y Gasset


Breve biografía

Ortega y Gasset nació en Madrid en 1883. Fue filósofo, ensayista y escritor, muy representativo del movimiento Novencentismo. Murió, también en Madrid en octubre de 1955. Era  hijo de una familia acomodada de la alta burguesía madrileña y entre 1891 y 1897 estudió en el Colegio jesuita San Estanislao en Málaga.  Se doctoró en Filosofía en la Universidad de Madrid en 1904. En los tres años siguientes estudió en Alemania. Regresó a España y en 1910 ganó la oposición a la cátedra de metafísica de la Universidad Central de Madrid. 

José Ortega y Gasset junto a su esposa Rosa e hijos
José Ortega y Gasset
junto a su esposa y
sus tres  hijos.
Ese mismo año se casa con Rosa Spottorno. Al año siguiente nace su primer hijo, Miguel, que será médico. En 1914 nace su hija Soledad y en 1918 su tercer hijo, José, que fue ingeniero agrónomo. En 1917 empieza a publicar, en forma de folletines dos de sus obras más importantes: España invertebrada (1921) y La rebelión de las masas (1929). En 1925 publicó otro de sus libros más influyentes, sobre todo en la generación del 27, La deshumanización del arte e ideas sobre la novela. En 1930 publicó Misión de la Universidad. Fue elegido diputado por la provincia de León durante la II República Española. Permaneció en el escaño durante un año, tras criticar el curso que iba tomando la República. Dimitió de su cargo en 1931. En 1932 publica Goethe desde dentro y en 1933 Viva la República. Al comienzo de la guerra civil española, estando enfermo se presentaron en su casa varios comunistas que le exigieron firmar un manifiesto contra el golpe de Estado. Su hija les convence de firmar otro menos politizado (el famoso Al servicio de la República) que también firmaron Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala. A pesar de estar muy enfermo logra huir del país exiliándose en París, los Países Bajos y Argentina. En 1942 fijó su residencia en Lisboa, Portugal. 

Frecuenta España en numeros viajes y fundó el Instituto de Humanidades donde impartía sus enseñanzas. Hasta su muerte en 1955, su prestigio fue aumentando fuera de España, donde recibió el crédito que merecía. Ortega y Gasset fue uno de los filósofos más importantes del siglo XX, no solo por su obra filosófica en sí, sino por su estilo literario ágil, sencillo y coherente.

FRASES CÉLEBRES DE ORTEGA Y GASSET

*
La belleza que atrae rara vez coincide con la belleza que enamora

*
La vida es una serie de colisiones con el futuro; no es una suma de lo que hemos sido, sino de lo que anhelamos ser

*
Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender

*
El amor, a quien pintan ciego, es vidente y perspicaz porque el amante ve cosas que el indiferente no ve y por eso ama


Más información sobre la vida y obra de Ortega y Gasset




-5-

SALVADOR DE MADARIAGA Y ROJO


Salvador de Madariaga
Salvador de Madariaga


Breve biografía

Salvador de Madariaga y Rojo nació en La Coruña en 1886 y falleció en Suiza en 1978. Fue diplomático, historiador y escritor. Era uno de los once hijos del coronel José de Madariaga. Este le envió, cuando cumplió catorce años, a estudiar ingeniería a Francia. Durante once años se formó en diferentes colegios franceses hasta que se graduó en 1911. Tras graduarse, en vez de seguir la carrera militar, tal y como había deseado su padre, consiguió un trabajo, como ingeniero, en la Compañía de Ferrocarriles del Norte, en Madrid. En esta ciudad trabó amistad con diversos intelectuales republicanos y empezó a colaborar con diversos medios periodísticos. Enseguida se le  integró dentro del grupo de intelectuales de la generación del 14. Junto a Ortega y Gasset y otros escritores y políticos, como Manuel Azaña, formaron la Liga de Educación Política, de la que surgió el diario El Sol.

Salvador de Madariaga con su esposa Constance y sus hijas Nieves e Isabel
Salvador de Madariaga junto
a su esposa Constance y sus
dos hijas Nieves e Isabel
En 1910 viajó por Inglaterra y en 1912 se casó con la escritora escocesa Constance Archibald, a la que había conocido en París, y con la que tuvo dos hijas: Nieves e Isabel. Durante la I Guerra Mundial, el gobierno británico, contrató los servicios de Madariaga para que escribiera en el departamento de Información del Ministerio de Asuntos Exteriores. Al finalizar la guerra, vuelve a España, volviendo a su profesión de ingeniero de minas, profesión que compagina con la literatura y con la publicación de artículos en Times Manchester Guardian. En 1921, gracias a un tío suyo, un puesto en la oficina de prensa de la Secretaría de la Sociedad de Naciones. En 1922 ascendió de puesto siendo nombrado jefe del Departamento de Desarme de la Sociedad de Naciones, trabajando hasta 1927. Al año siguiente se convirtió en profesor de español en la Universidad de Oxford, ocupando el puesto durante tres años. Durante estos años publicó tres libros: Englishman,  Frenchman Spaniard.

En 1931, el gobierno de la República lo designó embajador de Estados Unidos, sin su consentimiento. Entre 1932 y 1934 compaginó su trabajo en la Sociedad de Naciones con el de embajador en Francia. En 1933 fue elegido diputado y al año siguiente ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes y más tarde, en el tercer gobierno de Alejandro Lerroux, fue nombrado Ministro de Justicia. En 1936 se exilió al Reino Unido debido al estallido de la guerra civil española. Allí se convirtió en opositor férreo contra la dictadura de Franco. 

En 1947 participó en Suiza en la reunió de políticos e intelectuales que daría lugar a la fundación de la Internacional Liberal, siendo él su primer presidente. En 1949 fue uno de los fundadores del Colegio Europa que se  hizo en Brujas, Bélgica. Desde el exilio continuó con sus reuniones antifranquistas dentro del Movimiento Europeo que se desarrollaba en Munich. En 1970, al enviudar de su esposa Constance, se casa por segunda vez, con ochenta y cuatro años, con su secretaria Emily Skeley. En 1973 ganó el Premio Carlomagno por sus ideas de una Europa unida. En 1976, un año después de la muerte de Franco, volvió a España, donde asumió, formalmente, su sillón en la Real Academia Española, puesto por el que fue elegido en 1936. 

Madariaga no solo fue un gran ensayista, sino un extraordinario novelista y poeta. Entre sus obras caben destacar  las novelas El corazón de piedra verde (1942), Los dioses sanguinarios (1952) y El semental negro (1961). Entre sus libros de poesías destacar:  Romances de ciego (1922), Rosa de cieno y ceniza (1942), Romances por Beatriz (1955) y Lo que huele a tomillo (1959).


MEDIANOCHE

Esto le pido a la Suerte:
Al nacer de la jornada,
abrir los ojos y verte.
Y cuando está terminada
la labor,
con el alma descansada
por el amor,
cerrar los ojos y verte.
Y si, la vida pasada,
quiere el sino que despierte
de la nada,
abrir los ojos y verte.





-6-

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA PUIG

Ramón Gómez de la Serna
Gómez de la Serna


Breve biografía

Ramón Gómez de la Serna Puig nació en Madrid en 1888 y murió en Buenos Aires en 1963. Sus restos mortales reposan en el cementerio Sacramental San Justo de Madrid. Fue el inventor de la greguería: un estilo peculiar donde se combina el humor más el ingenio y la  metáfora. Su obra literaria es muy extensa y va desde el ensayo, la biografía, la novela hasta el teatro. Trató estos géneros con maestría, pero, paradójicamante, aún siendo maestro de poetas, no escribió poesía en verso. Fue un autor vanguardista.

Carmen de Burgos (Columbine)
Carmen de Burgos
Al escritor le gustaba que le llamaran Ramón fue un gran tertuliano en el Café Pombo, donde se pasaba las tardes enteras.Se formó en el colegio madrileño Niño Jesús. Por motivos de trabajo la familia se trasladó a Palencia. Allí pasaría, junto a su hermano José, tres años interno en el colegio San Isidoro. Debido a la complicada situación política de España con las pérdidas de sus colonias y sus consecuencias la familia se traslada de nuevo a Madrid continuando Ramón Gómez de la Serna sus estudios. En 1903 acaba el bachillerato y viaja hasta París como premio. Se matricula en la Facultad de Derecho de Madrid pero no sentía ningún apego por ellos. En 1905 publica su primera obra, financiada por su padre, Entrando en fuego. Tenía 16 años. En 1908 se matricula en la Universidad de Oviedo acabando su carrera de derecho, aunque nunca ejerció.  Eso año publica su segundo libro Morbideces en la que escribe sobre sí mismo. En ese año muere su madre Josefa Puig Coronado. Ya muestra su estilo propio, rebelde y muy original y ya empieza a rondar los cafés de tertulia de Madrid. Ramón abandona la casa familiar y se instala por su cuenta. Inagura la revista Prometeo y escribe con el pseudónimo Tristán. 

En 1909 publica Beatriz. Con veintiún años se enamora de la escritora y periodista Carmen de Burgos, apodada Colombine, veinte años mayor que él y con una hija. Fue su compañera literaria y sentimental durante veinte años.Viaja a París para trabajar como secretario de pensiones de la oficina española de París. Visita con frecuencia el Café de la Source al que también acude Manuel Machado, hermano del poeta Antonio Machado. Colombine pide una excendencia de tres años en su trabajo para irse a vivir con él a París donde realizan viajes por toda Europa. En 1911 publica Sur del renacimiento escultórico español y Las muertas. En esta época ya menciona a sus amigos y otros literatos su nuevo estilo que había creado en 1910: las greguerías, siendo su compañera, Carmen de Burgos, su madrina. Ambos regresan a vivir a Madrid retomando ella su empleo en La Escuela Normal.

Tras unos años, trabajando para La Tribuna y recibiendo una pensión de su padre regresa a París en 1914 y escribe su primera novela El doctor inverosímil pero el ambiente bélico de la I Guerra Mundial le hacen regresar a Madrid donde consigue un puesto de trabajo en el Tribunal Supremo. Buscando un sitio donde escribir con su nuevo estilo, por casualidad, conoce el Café Pombo, una botillería con estilo antiguo que encantó al escritor. Empiezan sus tertulias entre sus amigos y familiares más allegados y las celebra una vez a la semana; los sábados y las denomina Sagrada cripta del Pombo. Durante veintitrés años, desde 1914 hasta 1936 funciona esta tertulia, dedicando enteramente el año 1917 al Pombo. En 1922 fallece su padre por complicaciones de la diabetes que padecía. La familia vende un hotel que poseían y Ramón, con la herencia recibida, decide construirse un chalet en Estoril (Portugal) donde viaja todos los fines de semana. Con treinta y cinco años Ramón Gómez de la Serna es ya conocido por su nuevo estilo literario y donde ya recibe homenajes.

Viaja por toda España y continua su imparable obra literaria consolidando su estilo de las greguerías. Hace dos viajes más a París y al regreso de este último a Madrid tiene un escarceo amoroso con la hija de la que había sido y era su compañera sentimental Colombine. En 1929 intenta introducirse en el teatro pero  no tiene éxito; llegaba la cumbre de su éxito literario. En 1930 viaja a Argentina donde ofrece varias conferencias. En Buenos Aires conoce a su segundo amor Luisa Sofovich. Ella arregla sus papeles y con un hijo que tenía de un matrimonio anterior fallido regresan los tres a España donde la situación política era de pleno apogeo de la Segunda República. La situación se va agravando políticamente y decide terminar con las tertulias del Café Pombo. Su compañera cae enferma de septicemia y todo se ve agravado por el inicio de la guerra civil española en 1936.  Este año publica su exitosa novela Rebeca. Ramón se exilia a Argentina este mismo año.

Allí inicia una nueva etapa literaria donde entra en contacto con los escritores más conocidos de Buenos Aires. En 1948 publica su propia biografía, de gran éxito en España, y en 1949 Las tres gracias, donde tres muchachas de Madrid son protagonistas, mostrando el autor, una gran nostalgia por su ciudad natal. Regresa a España con Luisa pero a los pocos meses vuelven a Buenos Aires. Pasan los años y Ramón enferma de diabetes agravado por una flebitis. En 1962 se agrava su salud y le detectan un cáncer intestinal. Ese año recibe el premio Juan March. El 12 de enero de 1963 fallece Ramón Gómez de la Serna, el innovador y espléndido escritor, en Buenos Aires. El 23 de enero sus restos son llevados a Madrid  donde fueron enterrados en el Panteón de Hombres Ilustres, del cementerio Sacramental de San Justo, junto a las tumbas de Larra, Espronceda, Hartzenbusch o Nuñéz de Arce.


FRASES DE SUS FAMOSAS  GREGUERÍAS

*
Nerviosismo de la ciudad: no poder abrir el paquetito de azúcar para el café

*
Amor es despertar a una mujer y que no se indigne

*
Soda: agua con hipo

*
La morcilla es un chorizo lúgubre

*
El primer beso es un robo

*
El olivo siempre tiene cara de haber dormido mal

*
La mujer es solo un triángulo crespo

*
Los diccionarios son los cementerios del conocimiento





Ver temas relacionados:



No hay comentarios:

Publicar un comentario