Bienvenidos a mi blog:

Este blog personal es solo eso: personal. No pretendo nada más que escribir sobre libros, autores y mis pensamientos literarios y poéticos y también sobre mis canciones favoritas. También en las páginas de Mi Arte y Recuerdos explico, con fotos, algo más de mí. En la página de Visitas España al blog pongo las banderas de las provincias españolas que me han visitado y una breve historia sobre la capital de cada provincia. De igual forma hago en la página Visitas países al blog, con la bandera del país y una breve historia sobre el mismo. Yo disfruto al máximo al escribir este blog y espero y deseo que los que entren y lo lean hagan lo mismo.

jueves, 16 de mayo de 2013

FRANCISCO DE QUEVEDO


Biografías grandes escritores


FRANCISCO DE QUEVEDO VILLEGAS
(1580-1645)
Francisco de Quevedo
Quevedo



Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580 y falleció en Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, el 8 de septiembre de 1645. Fue uno de los escritores más destacados de todo el Siglo de Oro (Renacimiento y Barroco aunque él fue un autor de este último) y de toda la  historia de la literatura española y europea. La infancia de Quevedo se desarrolló entre gente noble y grandes potentados ya que sus padres obstentaban altos cargos en el Palacio Real. Su madre, María de Santibáñez, era dama de la reina y su padre, Pedro Gómez de Quevedo, fue el secretario de la hermana del rey Felipe II, María de Austria, y de la cuarta esposa de éste, Ana de Austria. Quevedo tuvo cinco hermanos: Pedro y María (muerta a los pocos meses de nacer) mayores que el escritor; Felipa, Margarita y María, menores que él. Esta última nació en 1586 y murió en 1605. El padre de Quevedo falleció en diciembre de 1586 y éste pasa a ser tutelado por Agustín de Villanueva.

Duque de Osuna
Pedro Téllez-Girón y Velasco
(1574-1624), duque de Osuna.
En 1592 comienza sus estudios en el Colegio Imperial de los jesuitas que hoy día es el Instituto San Isidro en el cual estuvo cuatro años. Allí estudió Gramática, Retórica y Humanidades y leyó a Cicerón, Virgilio y sobre todo a Séneca. Su hermano mayor Pedro había ingresado en el mismo colegio tres años antes que él. Este falleció en 1593 con quince años. Francisco Quevedo heredó entonces el Mayorazgo y privilegios concedidos por Felipe II en 1590 y que poseía su hermano Pedro.En 1596 inicia sus estudios en la Universidad de Alcalá de Henares recibiendo la licenciatura de Filosofía y Metafísica en 1600 y más tarde, de 1601 a 1605, cursó estudios de teología en la Universidad de Valladolid, que era capital de España por aquellos años, y que había iniciado en Madrid en 1600.

En 1601 fallece su madre, María de Santibáñez. En estos años empieza su manifiesta enemistad con Luis de Góngora. Quevedo escribió poemas criticando o parodiando a Góngora, el cual le contestaba también con versos. Empieza a adquirir cierta fama como poeta. En 1603 figura con dieciocho poemas en la célebre antología de Pedro de Espinosa, Flores de poetas ilustres, que se publicaría dos años más tarde. En 1605 vuelve a Madrid, que de nuevo en enero de 1606 torna a ser capital de España, en busca de su consagración definitiva a través del duque de Osuna, Pedro Téllez-Girón, el cual se convierte en su protector y amigo personal. Trabajó para él como secretario y le dedicó varias obras. Escribió también una extensa biografía sobre el Gran Duque titulada Dichos y hechos del duque de Osuna en Flandes, España, Nápoles y Sicilia, la cual nunca llegó a publicarse. . En otoño de 1606 termina el primero de sus Sueños, El Sueño del Jucio Final, que dedicó al Conde Lemos, don Pedro Fernández de Castro. Ya es probable que acabase El Buscón y parte de sus obras festivas.

Luis de Góngora
Luis de Góngora
(1561-1627) fue su

eterno enemigo.
En 1609 entabla un pleito por la posesión del título nobiliario y deudas para con la familia de Quevedo del señorío de La Torre de Juan Abad, una villa dependiente del municipio de Villanueva de los Infantes en Ciudad Real y terminado en 1931. Este pleito se inicia por las deudas contraídas por los alcaldes, regidores y oficiales de La Torre. En este año escribe el Anacreon Castellano con una dedicatoria al duque de Osuna. En agosto ingresa en la Hermandad y Congregación de Indignos Esclavos del Santísimo Sacramento fundada en 1608 y a la que pertenecían escritores o poetas como Miguel de Cervantes, Salas Barbadillo, Vicente Espinel o Lope de Vega. Luis de Góngora llega a Madrid en abril de 1609 y Quevedo mantiene otro rifirrafe con él a quien dedica un famoso soneto.

En 1610 viaja a La Torre de Juan Abad por el pleito que tenía. Escribe tres sonetos a la muerte del rey de Francia Enrique IV, el cual fue asesinado por François Ravaillac el 14 de mayo. También escribe Chria, una alabanza retórica a Agustín de Rojas Villandrado y que se publicó en 1611. Este año viaja a Toledo donde fue a buscar los procesos originales del pleito contra La Torre. A finales de año escribe Alabanzas de la moneda y Confesión de los moriscos. Poco después escribe la célebre jácara Carta de Escarraman a Méndez, la Respuesta de la Méndez a Escarraman y el Romance del testamento que hizo Escarraman (1613). El mismo año envía al Cardenal arzobispo de Toledo, sus Lágrimas de Hieremias castellanas. A su tía, doña Margarita de Espinosa, le envía el manuscrito de Poesías morales y lágrimas de un penitente. Durante el verano se halla en Madrid para intentar cobrar una deuda que tenían con su madre. A finales de septiembre viaja a Palermo, reclamado por el duque de Osuna, virrey de Sicilia desde 1611. El Gran Duque le encarga importantes misiones diplomáticas con el fin de defender el virreinato que empezaba a tambalearse. Por tal motivo viaja a Niza y Génova.  De entonces data su Sátira contra los venecianos que más tarde refundió incluyéndola en su Mundo caduco y desvaríos de la edad (1621).

En 1615 se le nombró embajador y el duque de Osuna le encargó la misión de conseguirle, con la mediación de los duques de Lerma y Uceda el nombramiento de virrey de Nápoles para el siguiente año. A pesar de estar entregado a la política, Francisco de Quevedo no se olvida de  la literatura, escribiendo el Testamento de Don Quijote. En julio de 1616 regresa a Sicilia y se traslada a Nápoles con el nuevo virrey y es enviado, como comisionado, a entrevistarse con el Papa Pablo V en abril de 1617. Después es enviado a Madrid donde a finales de año se le otorga el título de Caballero de la Orden de Santiago.  Regresa nuevamente a Nápoles en 1618 llamado por el duque de Osuna para conferenciar en Venecia, pero que en realidad era una conjura para tomar la ciudad. Fue delatado y Quevedo se vio obligado a huir salvando su vida vestido de pobre con andrajos. Cuando llegó a Nápoles fue enviado a Madrid para intentar solventar la situación política tan comprometida para él y el duque de Osuna. En 1619 escribe su poema heroico A Cristo Resucitado. También ese año lo dedica a escribir La vida de Fray Tomás de Villanueva que había comenzado en 1610.

Felipe IV
Felipe IV (1605-1665).
Fue nombrado rey a la
muerte de su padre
Felipe III.
En 1620 regresa a tierras de La Torre de Juan Abad donde intentaba cobrar las deudas contraídas con él por sus vecinos. Viaja a Madrid donde el duque de Osuna cae en desgracia siendo sustituido del virreinato de Nápoles por la mala política de él y de su amigo Francisco de Quevedo. Mientras todo esto ocurría Quevedo compró una casa en la calle del Niño (hoy calle Quevedo) muy cerca de las casas de Cervantes y de Lope de Vega. Esta casa que compró era justamente de Luis de Góngora, su eterno enemigo, el cual se vio obligado a buscar otro domicilio desatándose entre ellos una nueva guerra de sonetos. En octubre, justo a la llegada a Madrid del duque de Osuna, Quevedo es arrestado por orden del primer duque de Uceda, Cristobal Gómez de Sandoval, y fue llevado preso al convento-castillo de Uclés.

De ahí fue desterrado a su casa de La Torre de Juan Abad. En 1621 concluye su Política de Dios y ese mismo año muere Felipe III  por lo que cae con estrépito el duque de Uceda pero aún así su amigo, el duque de Osuna, es detenido. Al enterarse de la caída de Uceda, causante de su destierro, y para ganarse la confianza del nuevo valido del rey, el conde-duque de Olivares, Gaspar de Guzmán y Pimentell, le remitió la obra Política de Dios. Es llamado a declarar en el proceso contra el duque de Osuna y se le concede la libertad pero con vigilancia prohibiéndole salir de Madrid. Publica Caballero de la Tenaza. Es desterrado nuevamente a la Torre de Juan Abad en 1622 donde escribe su Sueño de la muerte. En 1623 y gracias a la intercesión del conde-duque de Olivares se le levanta el destierro. Sale para Madrid por enésima vez, y donde para ganarse el favor de Olivares le dirige la famosa Epístola satírica y censoria contra las costumbres presentes de los castellanos; obra magistral del escritor cuyos primeros versos se han hecho célebres:


          No he de callar por más que con el dedo
          ya tocando la boca, ya la frente,
          silencio avises o amenaces miedo.
          ¿No ha de haber un espíritu valiente?
          ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
          ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?



El conde-duque de Olivares
Gaspar de Guzmán y Pimentel
(1587-1645)
El conde-duque de Olivares.
En 1624 el rey Felipe IV inició un viaje a Cádiz para defender las tierras de los ejércitos británicos y en cuya comitiva iban el Conde Duque de Olivares, el duque del Infantado, el almirante de Castilla y otros grandes de España y a los que acompañaba Quevedo. Este tuvo el  honor de alojar en su casa de la Torre de Juan Abad al rey. En septiembre de ese año muere en la cárcel el duque de Osuna la cual afectó considerablemente al escritor y al que dedicó unos cuantos sonetos. Por estas fechas Quevedo también escribe teatro, bailes para teatro, loas, jácaras, entremeses y diálogos. Piezas famosas son: La Venta, Los refranes del viejo celoso o El Zurdo alanceador. En 1626 se publica su obra más famosa: Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños. El 24 de mayo de 1627 moría su eterno enemigo, Luis de Góngora. En 1931 vende Quevedo la vara de alguacil de la Torre de Juan Abad a favor de Andrés González de Quintana.

En mayo de ese año llega, por fín, a un acuerdo con el Concejo de La Torre de Juan Abad sobre las deudas pendientes, censos, etc... Así finaliza todos los pleitos que sostuvo contra su villa. En 1633 escribe La cuna y la sepultura, un compendio y refundición de varias obras suyas anteriores. Hasta 1634 había permanecido soltero Francisco de Quevedo, y de todos era conocida su gran misoginia. Pero con la presión de las damas de la nobleza, sobre todo de la esposa del Conde Duque de Olivares, consiguen que se case, ese año, con doña Esperanza de Mendoza de la cual se separa dos años después. Esta murió en diciembre de 1641. Quevedo regresa a la política ya que ve el desmoronamiento de España y critica al conde-duque de Olivares. Se le acusa de ir en contra de los intereses del gobierno y es arrestado en 1639 y encarcelado en el monasterio de San Marcos en León.

Este encarcelamiento y varias enfermedades que había sufrido Quevedo provocan una gran merma en la salud del escritor. En 1643, en febrero, le llega la noticia de la caída de su mortal ahora enemigo el conde-duque de Olivares. En mayo es liberado de su prisión y se retira a sus posesiones de La Torre de Juan Abad. Su salud se va agravando pero aún así sigue escribiendo. En enero de 1645 se traslada a Villanueva de los Infantes, a casa de su amigo Bartolomé Ximénez Patón debido a su delicada salud. Pero en abril empeora tanto su salud que abandona la casa de su amigo y se va a una celda del convento de Santo Domingo.  En julio Quevedo recibe la noticia de la muerte del conde-duque de Olivares el día 5 de septiembre en Toro, Zamora, y saca fuerzas para escribir su última carta a su tocayo Francisco Oviedo, alegrándose de su muerte. Tres días después, el 8 de septiembre de 1645 fallecía don Francisco de Quevedo Villegas. Su última voluntad era que su cuerpo fuera sepultado en la capilla mayor del convento donde murió y que de allí fuera trasladado a la Iglesia de Santo Domigno de Madrid. Pero no respetaron la voluntad del escritor y le dieron sepultura en la parroquia de San Andrés en la Capilla de los Bustos. Siglo y medio después sus restos fueron mezclados en una fosa común.

De su prolífica obra se conservan casi 900 poemas y cabe destacar de su prosa El Buscón, Política de Dios y gobierno de Cristo, Vida de Marco Bruto, Los sueños y Los nombres de Cristo.




Cronología resumida
Año 
Vida y obra 
Otros hechos importantes 
1580 
Nace Francisco de Quevedo Villegas en Madrid, el 27 de septiembre. 
Muere el historiador Jerónimo Zurita. Nace Ruiz de Alarcón. Portugal se incorpora a España
1586 
Fallece el padre de Quevedo, Pedro Gómez de Quevedo.   Entra bajo la tutoría de Agustín de Villanueva. 
El Greco pinta El entierro del Conde Orgaz. Alianza de Isabel de Inglaterra con las Provincias Unidas. 
 1592
Comienza sus estudios en el Colegio Imperial de los jesuitas en Madrid. Hoy Instituto San Isidro. Estudió cuatro años. 
1593 
Fallece el hermano mayor de Quevedo, Pedro. Tenía quince años. 
1596 
Ingresa en la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid. 
Fallece en enero Sir Francis Drake. Nace en La Haya, el 31 de marzo, René Descartes. 
1599 
Consigue su título de bachiller. 
Nace el pintor español Diego Velázquez. En Bélgica nace el pintor Van Dyck. 
 1600
Se licencia en Filosofía y Metafísca. 
Nace Pedro Calderón de la Barca. Muere quemado en la hoguera el filósofo italiano Giordano Bruno.
 1601
 Se traslada a Valladolid para seguir sus estudios. Fallece su madre María de Santibáñez.
Se traslada a Valladolid la corte de Felipe III por consejo del duque de Lerma. Nace Baltasar Gracián. Fallece en Praga el astrónomo danés, Tycho Brahe. 
1605
Se publica Flores de poetas españoles, la  célebre antología de Pedro de Espinosa, que se había aprobado dos años antes, donde figuran dieciocho poemas de Quevedo. Se traslada de nuevo a Madrid.
Cervantes publica la primera parte de El Quijote. Nace en Valladolid Felipe IV.
1606
Termina el primero de sus Sueños: El Sueño del Juicio Final, dedicado al conde Lemos, Pedro Fernández de Castro. Es posible que ya hubiese escrito El Buscón.
Nace en Leiden (Países Bajos) el pintor Rembrandt.
1609
Comienza el pleito que tuvo Quevedo por el título nobiliario del señorío de La Torre de Abad. Escribe el Anacreon Castellano que dedica al duque de Osuna. En agosto ingresa en la Hermandad y Congregación de Indignos Esclavos del Santísimo Sacramento, a la cual pertenecían escritores como Cervantes, Vicente Espinel o Lope de Vega. Mantiene su segundo rifirrafe con Luis de Góngora al que dedica su famoso soneto.
Felipe III ordena la expulsión de los moriscos. Se firma en Amberes una tregua de doce años entre España y Holanda que significa la independencia del país. Galileo Galiei presenta su telescopio a las autoridades de Venecia.
1610
Su obra El Sueño del Juicio Final no obtiene el permiso para que sea impreso. No vería la luz hasta 1627.
Enrique IV de Francia es asesinado por el fanático François Ravaillac. Galileo Galilei descubre las cuatro lunas más importantes de Júpiter.
1613
En junio le enviá a su tía, Margarita de Espinosa, el manuscrito de su obra Heráclito cristiano. En octubre llega a Palermo, Italia, ante la llamada del duque de Osuna, virrey de Sicilia.
1615
Es elegido embajador por Sicilia para traer al rey los donativos ordinarios y extraordinarios y para recaudar otro donativo especial para el duque de Uceda.
Cervantes publica la segunda parte de su Quijote. Muere en París Margarita de Valois, conocida como la reina Margot.
1616
Recibe el título de Caballero de la Orden de Santiago con una pensión de cuatrocientos ducados. Se reúne con el duque de Osuna en Nápoles al ser nombrado éste virrey del mismo.
En abril mueren Miguel Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. Los Países Bajos juran fidelidad al rey español Felipe III.
1617
Visita al Papa Pablo V en Roma en misión diplomática encaragada por el duque de Osuna. Vuelve a España en mayo.
Se firma la Paz de Pavía. Nace en Sevilla el pintor Bartolomé Esteban Murillo. Fallece en Edimburgo, Escocia, el inventor de los logaritmos, John Napier.
1618
Conjuración de Venecia para tomar la ciudad por parte del duque de Osuna con la ayuda de Quevedo. Este defiende al duque ante el Consejo de Estado.
Comienza la guerra de los treinta años.
1621
Proceso contra Osuna. Destierro de Quevedo a La Torre de Juan Abad.
Muere Felipe III sustituyéndole su hijo Felipe IV. El conde-duque de Olivares es nombrado valido del rey.
1622
Quevedo se traslada a Villanueva de los Infantes.Escribe el Sueño de la muerte.
Es canonizada por el Papa Gregorio XVI Santa Teresa de Jesús. Nace en París "Moliere".
1624
Muere en prisión el duque de Osuna.
Tirso de Molina escribe Los cigarrales de Toledo. En Francia es nombrado ministro de Luis XIII el cardenal Richelieu.
1626
Su publican El Buscón y la Política de Dios. 
Muere en Londres Sir Francis Bacon.
1629
Las obras de Fray Luis de León se las dedica al conde-duque de  Olivares, el cual, posteriormente, sería su enemigo.
Nace en Madrid el hijo de Felipe IV, el prñincipe Baltasar Carlos que moriría a los 17 años en 1646.
1630
Escribe El chitón de las tarabillas.
Se comienza el parque del Retiro en Madrid. Nace en Londres el futuro rey Carlos II. Fallece en Alemania Johannes Kepler, astrónomo alemán.
1631
Quevedo escribe Marco Bruto Aguja de navegar cultos. Vende su vara de alguacil de La Torre de Juan Abad.
1634
Quevedo se casa con doña Esperanza de Mendoza. Publica Introducción a la vida devota.
Lope de Vega publica Rimas de Tomé Burguillos. 
1636
Se separa de su mujer la cual moriría en 1941.
Se funda la prestigiosa Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts (EE.UU.)
1639
Es detenido en casa del duque de Medinacelli y llevado a la prisión de San Marcos en León. 
Desastre de la Armada Española en la batalla de las Dunas contra los holandeses el 21 de octubre dentro de la Guerra de los Ochenta Años.. Se perdieron 43 buques y 6.000 hombres.
1643
Quevedo es puesto en libertad debido a la caída de su cargo político de ministro del conde-duque de Olivares por parte del rey Felipe IV.
Sube al trono el 14 de mayo el rey de Francia Luis XIV, el Rey Sol. Nace Isaac Newton en Woolshorge (Inglaterra).
1644
Dedica su Vida de San Palbo a don Juan de Chumacero, jurista y hombre de estado español.
Reconquista de Lérida en la Guerra dels Segadors por parte de Felipe IV. Su esposa, la reina consorte Isabel de Borbón fallece en Madrid el 6 de octubre.
1645
Fallece el 8 de septiembre Francisco de Quevedo en Villanueva de los Infantes, Ciudad Real.
Calderón de la Barca compone El gran teatro del mundo  y Rojas Zorrilla la Segunda parte de sus comedias.


Algunos sonetos y poemas de Quevedo.


SONETO DE QUEVEDO A GÓNGORA:

Yo te untaré mis versos con tocino,
porque no me los muerdas Gongorilla,
perro de los ingenios de Castilla,
docto en pullas, cual mozo de camino.

Apenas hombre, sacerdote indino,
que aprendiste sin Chistus la cartilla,
hecho carnero en Córdoba y Sevilla
y bufón en la corte a lo divino.

¿Por qué censuras tu la lengua griega,
siendo solo rabí de la judía,
cosa que tu nariz aun no lo niega?

No escribas versos más, por vida mía;
que aun aquesto de escribas se te pega,
pues tienes de sayón la rebeldía.



ÉRASE UN HOMBRE A UNA NARIZ PEGADO

Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio viva,
érase un peje espada mal barbado;

era un reloj de sol mal encarado,
érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón y escriba,
un Ovidio Nasón mal narigado.

Érase el espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
los doce tribus de narices era;

érase un naricisismo infinito,
frisón archinariz, caratulera,
sabañón garrafal, morado y frito.


RESPUESTA DE NERÓN A SÉNECA, NO ADMITIÉNDOLE LO QUE LE VOLVÍA

Séneca, el responder hoy de repente
a tu razonamiento prevenido,
gloria es de tu enseñanza, que ha podido
formar mi lengua contra ti elocuente.

A lo que yo te debo, aun no es decente
eso, que de mi mano has recibido;
y para que a mi me debo, ha sido
empezar a premiarte escasamente.

Quieres a costa de la fama mía,
que alaben tu modestia y tu templanza,
y que acusen mi avara hidropesía.

El premio, pues, debido a mi enseñanza
goza, porque el volvérmelo este día,
y no admitirle yo, nos sea alabanza.



EN VANO BUSCA LA TRANQUILIDAD EN EL AMOR

A fugitivas sombras doy abrazos,
en los sueños se cansa el alma mía;
paso luchando a solas noche y día,
con un trasgo que traigo entre mis brazos.

Cuando le quiero más ceñir con lazos,
y viendo mi sudor se me desvía,
vuelvo con nueva fuerza a mi porfía,
y temas con amor me hacen pedazos.

Voyme a vengar en  una imagen vana,
que no se aparte de los ojos míos;
búrlame, y de burlarme corre ufana.

Empiézola a seguir, fáltanme bríos,
y como de alcanzarla tengo gana,
hago correr tras ella el llanto en ríos.



PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO

Madre, yo al oro me humillo,
él es mi amante y mi amado,
pues de puro enamorado
anda continuo amarillo.
Qu pues doblón o sencillo
hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
es don Dinero.

Nace en las Indias honrado,
donde el mundo le acompaña;
viene a morir en España,
y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
es hermoso, aunque sea fiero,
Poderoso caballero 
es don Dinero.

Son sus padres principales,
y es de  nobles descendiente,
porque en las venas de Oriente
todas las sangres son Reales.
Y pues es quien hace iguales
al rico y al pordiosero,
Poderoso caballero
es don Dinero.

¿A quién no le maravilla
ver en su gloria, sin tasa,
que es lo más ruin de su casa
Doña Blanca de Castilla?
Mas pues que su fuerza humilla
al cobarde y al guerrero,
Poderoso caballero
es don Dinero.

Es tantasu majestad,
aunque son sus duelos hartos,
que aun con estar hecho cuartos
no pierde su calidad.
Pero pues da autoridad
al gañán y al jornalero,
Poderoso caballero
es don Dinero.

Más valen en cualquier tierra
(mirad si es harto sagaz)
sus escudos en la paz
que rodelas en la guerra.
Pues al natural destierra
y hace propio al forastero,
Poderoso caballero
es don Dinero




No hay comentarios:

Publicar un comentario