Bienvenidos a mi blog:

Este blog personal es solo eso: personal. No pretendo nada más que escribir sobre libros, autores y mis pensamientos literarios y poéticos y también sobre mis canciones favoritas. También en las páginas de Mi Arte y Recuerdos explico, con fotos, algo más de mí. En la página de Visitas España al blog pongo las banderas de las provincias españolas que me han visitado y una breve historia sobre la capital de cada provincia. De igual forma hago en la página Visitas países al blog, con la bandera del país y una breve historia sobre el mismo. Yo disfruto al máximo al escribir este blog y espero y deseo que los que entren y lo lean hagan lo mismo.

jueves, 30 de mayo de 2013

Historia de la literatura española (IV)

Historia de la literatura española: de la edad media hasta nuestros días




(3ª Y ÚLTIMA PARTE: LA EDAD CONTEMPORÁNEA -2-)

SIGLO XX



Poetas del 27
La Generación del 27 ha sido la gran generación del siglo XX en España. Fue una generación sobre todo de poetas. En la foto algunos de ellos en el  homenaje que se hizo en 1927 por el trescientos aniversario de la muerte de Góngora. De izquierda a derecha: Gerardo Diego, Dámaso Alonso, José Bergamín, Jorgue Guillén, B. Garzón, J.M. Platero, Bacarisse, Chabás, Federico García Lorca y Rafael Albertí.  Los ausentes son: Pedro Salinas, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.




SIGLO XX. El Siglo de la Comunicación


Contexto histórico


Adolfo Suárez
Adolfo Suárez fue el
primer Presidente de
España después de la
dictadura franquista.
Lo fue de 1976 a 1981.
Durante el siglo XX en España se dan varios tipos de regímenes políticos. Alfonso XIII reina hasta 1931 cuando se proclama la II República Española. De 1923 hasta esa fecha gobierna, de facto, el dictador Primo de Rivera. En 1936 hay un levantamiento nacional generado por el general Franco que provoca la guerra civil española hasta 1939 en que asume el poder. A la muerte del dictador en 1975 le sucede una monarquía parlamentaria coronándose Juan Carlos I como rey de España. En la época democrática los presidentes han sido los siguientes: Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar, Jose Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy.

La guerra civil supuso un duro golpe para la sociedad española. Dividió a escritores, políticos y gentes de España. Fue una masacre desmedida con años de sufrimiento por la posguerra. Solo a partir de los años 60 es cuando España consigue avanzar económicamente gracias al turismo. En 1975 fallece Franco y por fin, gracias a la democracia, España empieza a avanzar a nivel europeo y mundial ya que llevaba un atraso cientifico e intelectual  de cuarenta años. En cuanto a la literatura hay evidentes diferencias antes de la dictadura, durante y después. Antes de 1936 se dieron dos magníficas generaciones con los más grandes escritores y poetas que ha dado España: La Generación del 14 y la del 27. Durante el régimen de la dictadura se dan la Generación del 36, que dividió a los intelectuales, la del medio siglo y la de  los años 60  y 70, y la de los años 80 y 90, que emergió en una pluralidad literaria y de estilos diferentes a partir de la llegada de la democracia en 1975.

El siglo XX ha sido el siglo de la comunicación y de grandes avances tecnológicos. Ya a finales del XIX se produce la segunda Revolución Industrial cambiando por completo la sociedad y la forma de consumo. El hombre llega a la Luna. Las comunicaciones en general, aeronática sobre todo, avanzan a pasos agigantados.  Es el siglo donde se desarrolla un gran invento del hombre: el automóvil, inventado a finales del XIX. Nace la radio, la televisión, el radio cassette stereo (el loro), los ordenadores, los  video-juegos, la telefonía móvil, internet, etc... Las artes, con el cine, dan un giro espectacular a los gustos de la gente. La música, la pintura, la literatura... todo cambia a una velocidad vertiginosa. El consumismo y el capitalismo son signos de identidad, sobre todo en las dos últimas décadas, de éste siglo. Se produce así mismo, numerosas  tensiones políticas entre países europeos y conflictos bélicos con las dos guerras mundiales, la guerra de vietnam y la de Irak como las más sangrientas y crueles. 

En 1917 se produce la Revolución Rusa del proletariado fomentando así nuevas esperanzas para las clases más necesitadas. La década de los 20 es conocida como los locos años 20. Después del crack del 29 de Wall Street la economía mundial se ve afectada y se abocada a un fazismo y nazismo que hacen llegar al poder a Hitler provocando la II Guerra Mundial. Es el siglo del  fin del comunismo ruso y la caída del muro de Berlín, que simbolizaba la represión política dando fin a una amarga etapa y un aperturismo social reflejado en la Unión Europea. Es el siglo, también, de la guerra fría entre las dos potencias mundiales: La URSS (ya desintegrada) y EE.UU. Con los nuevos descubrimientos tecnológicos y los avances científicos, médicos y las telecomunicaciones el ser humano avanza como jamás lo había hecho. Es una nueva era del progreso.

La división literaria generacional española del siglo XX es la siguiente:

-Generación del 14 (Novencentismo. Vanguardismo)
-Generación del 27 (Poetas del 27)


DICTADURA: (1936-1975)

-Generación del 36 (La generación de la posguerra. Realismo existencial)
-Generación del 50 o del medio siglo (Realismo social)
-Literatura de los años 60 y 70 (La novela experimental)

DEMOCRACIA: (Desde 1975)

-Literatura de los años 80 (La novela de la variedad)
-Literatura de los años 90 (Literatura de la Diferencia)



  • Generación del 14 o Novencentismo. Juan Ramón Jiménez. José Ortega y Gasset. Vanguardismo. Ramón Gómez de la Serna.

Tertulia en el café Pombo
Tertulia en el café Pombo (1920)
Cuadro de Gutiérrez Solana. En el
centro Ramón Gómez de la Serna,
de la generación del 14 dentro del
movimiento vanguardista.
La generación del 14 es también denominada como generación de Ortega. Este término lo acuñó Lorenzo Luzuriaga en un artículo publicado en 1947 donde resalta las obras completas de José Ortega y Gasset. Eligió el año de 1914 para esta generación literaria ya que fue en ese año en el que apareció publicado el libro de Ortega Meditaciones del Quijote, lanzándole a la fama. 

Ese mismo año comenzó la I Guerra Mundial como hecho más destacado, a nivel internacional, que sucedió ese año. Eugenio d´Ors, perteneciente a esta generación, catalán, fue quien usó por primera vez el término Novencentismo (en catalán Noucentisme) pero con un uso más restringido a los autores catalanes pero que finalmente se generalizó al ámbito nacional y englobaba no solo a los literatos sino a diversos artistas. Nace en estas décadas el Vanguardismo que reaccionaba contra el Modernismo y buscaba la innovación más completa que éste no conllevaba. El escritor más vanguardista español y referente del movimiento fue Ramón Gómez de la Serna, de la Generación del 14. Zenobia Camprubí, esposa de Juan Ramón Jiménez, fue una destacada escritora de ésta generación.


Características literarias

El objetivo principal de esta generación, intermedia entre la generación del 98 y la generación del 27, era renovar estéticamente la literatura de la época y modernizarla más propiamente con el siglo XX. Los escritores de este grupo no eran exclusivamente literatos, sino que escribieron sobre distintos aspectos del saber, como es el caso de Gregorio Marañón, médico e investigador, Manuel Azaña, político y presidente de la II República Española o Claudio Sánchez Albornoz, filósofo e historiador. Todos apoyaban las reformas sociales y sentían a España perteneciente a Europa, algo aislada políticamente. Buscaban la renovación literaria y el arte y la belleza en la obra alejándose del "sentimentalismo" que impregnaba la obra, sobre todo, del 98, pero conservando el ritmo y el tratamiento de determinados temas de esa generación usando un estilo riguroso con un lenguaje eficaz y un cierto clasicismo de la literatura griega y latina. Los estilos literarios fueron diversos destacando el ensayo y la novela.

Los escritores de la generación del 14 son:

Ensayistas: José Ortega y Gasset, Eugenio d´Ors, Manuel Azaña, Gregorio Marañón, Salvador de Madariaga, Claudio Sánchez Albornoz, Américo Castro, Manuel García Morente, Rafael Cansinos, Ramón de Basterra, Corpus Barga y Pablo Azcárate.

Novelistas: Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Ramón Gómez de la Serna, Benjamín Jarnés, Wenceslao Fernández Flórez, Félix Urabayen y el dramaturgo Jacinto Grau.

Poetas: Juan Ramón Jiménez y Josep Carner




Juan Ramón Jiménez


Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez
(1881-1958)
Juan Ramón Jiménez Mantecón nació en Moguer, Huelva, el 23 de diciembre de 1881  y falleció el 29 de mayo en San Juan de Puerto Rico en 1958. Fue un poeta de la generación del 14 y uno de los miembros más destacados del modernismo de la poesía española que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1956. En 1896 se trasladó a Sevilla para estudiar Derecho y Dibujo en la Universidad de Sevilla pero abandonó sus estudios para dedicarse plenamente a la literatura.

 Estuvo muy influenciado por Rubén Darío y los simbolistas franceses que hicieron que su poesía fuera más melancólica. En 1900 se traslada a vivir a Madrid donde publicó Ninfeas Almas de violeta; sus primeras novelas. Juan Ramón sufre crisis depresivas y neuróticas por la muerte ese año de su padre y por la ruina familiar a causa de unos embargos bancarios que le hacen permanecer ingresado tanto en Francia como en España. En 1902 publica Arias Tristes y en 1904 Jardines lejanos. En 1905 vuelve a su pueblo natal donde tiene la mayor etapa literaria de su carrera.Se instala en Madrid y realiza viajes por Francia y por Estados Unidos donde conoció a Zenobia Camprubí en 1913 y tras un noviazgo algo difícil se casa con ella en 1916, la cual, le acompañó toda su vida. El matrimonio y el hecho de reedescubrir el mar marcan profundamente la obra, en esa etapa, de Juan Ramón Jiménez, escribiendo Diario de un poeta recién casado, que fue, la que marcó la frontera entre sus etapas sensitiva y la intelectual

En 1917 publica su exitoso Platero y Yo, con 138 capítulos. En 1931 su esposa cae enferma de cáncer sufriendo los primeros síntomas, cuya enfermedad, le acompañaría el resto de su vida. En 1936 estalla la guerra civil española y el escritor se hace defensor de la República donde incluso acoge en su casa a huérfanos y les alimenta y viste pero se ve obligado a exiliarse a Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico e inicia su etapa literaria denominada verdadera que es la que escribió en su exilio. En 1956, casi moribundo, Juan Ramón Jiménez recibió la noticia del Premio Nobel de Literatura. Su esposa, Zenobia, falleció tres días después, lo que sume al poeta en una gran depresión de la que no se repondría. Falleció en San Juan de Puerto Rico en 1958.


José Ortega y Gasset


José Ortega y Gasset
José Ortega y Gasset
(1883-1955)
José Ortega y Gasset nació en Madrid el 9 de mayo de 1883 en Madrid. Falleció también en Madrid el 18 de octubre de 1955. Fue filósofo, ensayista y escritor, muy representativo del movimiento Novencentismo.  Era hijo de una familia acomodada de la alta burguesía madrileña y entre 1891 y 1897 estudió en el Colegio jesuita San Estanislao en Málaga. 

Se doctoró en Filosofía en la Universidad de Madrid en 1904. En los tres años siguientes estudió en Alemania. Regresó a España y en 1910 ganó la oposición a la cátedra de metafísica de la Universidad Central de Madrid. Ese mismo año se casa con Rosa Spottorno. Al año siguiente nace su primer hijo, Miguel, que será médico. En 1914 nace su hija Soledad y en 1918 su tercer hijo, José, que fue ingeniero agrónomo. En 1917 empieza a publicar, en forma de folletines dos de sus obras más importantes: España invertebrada (1921) y La rebelión de las masas (1929). En 1925 publicó otro de sus libros más influyentes, sobre todo en la generación del 27, La deshumanización del arte e ideas sobre la novela. En 1930 publicó Misión de la Universidad. Fue elegido diputado por la provincia de León durante la II República Española. Permaneció en el escaño durante un año, tras criticar el curso que iba tomando la República. Dimitió de su cargo en 1931. En 1932 publica Goethe desde dentro y en 1933 Viva la República. 

Al comienzo de la guerra civil española, estando enfermo se presentaron en su casa varios comunistas que le exigieron firmar un manifiesto contra el golpe de Estado. Su hija les convence de firmar otro menos politizado (el famoso Al servicio de la República) que también firmaron Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala. A pesar de estar muy enfermo logra huir del país exiliándose en París, los Países Bajos y Argentina. En 1942 fijó su residencia en Lisboa, Portugal. Frecuenta España en numeros viajes y fundó el Instituto de Humanidades donde impartía sus enseñanzas. Hasta su muerte en 1955, su prestigio fue aumentando fuera de España, donde recibió el crédito que merecía. Ortega y Gasset fue uno de los filósofos más importantes del siglo XX, no solo por su obra filosófica en sí, sino por su estilo literario ágil, sencillo y coherente.


Ramón Gómez de la Serna


Ramón Gómez de la Serna
Ramón Gómez de la Serna
(1888-1963)
Ramón Gómez de la Serna Puig nació el 3 de julio de 1888 en Madrid y murió en Buenos Aires, Argentina, el 12 de enero de 1963. Sus restos mortales reposan en el cementerio Sacramental San Justo de Madrid. Fue el inventor de la greguería: un estilo peculiar donde se combina el humor más el ingenio y la metáfora. 

Su obra literaria es muy extensa y va desde el ensayo, la biografía, la novela hasta el teatro. Trató estos géneros con maestría, pero, paradójicamante, aún siendo maestro de poetas, no escribió poesía en verso. Fue un autor vanguardista. Al escritor, que le gustaba que le llamaran Ramón, fue un gran tertuliano en el Café Pombo, donde se pasaba las tardes enteras.Se formó en el colegio madrileño Niño Jesús. Por motivos de trabajo la familia se trasladó a Palencia. Allí pasaría, junto a su hermano José, tres años interno en el colegio San Isidoro. Debido a la complicada situación política de España con las pérdidas de sus colonias y sus consecuencias la familia se traslada de nuevo a Madrid continuando Ramón Gómez de la Serna sus estudios. En 1903 acaba el bachillerato y viaja hasta París como premio. Se matricula en la Facultad de Derecho de Madrid pero no sentía ningún apego por ellos. En 1905 publica su primera obra, financiada por su padre, Entrando en fuego. Tenía 16 años. 

En 1908 se matricula en la Universidad de Oviedo acabando su carrera de derecho, aunque nunca ejerció. Eso año publica su segundo libro Morbideces en la que escribe sobre sí mismo. En ese año muere su madre Josefa Puig Coronado. Ya muestra su estilo propio, rebelde y muy original y ya empieza a rondar los cafés de tertulia de Madrid. Ramón abandona la casa familiar y se instala por su cuenta. Inagura la revista Prometeo y escribe con el pseudónimo Tristán. En 1909 publica Beatriz. Con veintiún años se enamora de la escritora y periodista Carmen de Burgos, apodada Colombine, veinte años mayor que él y con una hija. Fue su compañera literaria y sentimental durante veinte años.

Viaja a París para trabajar como secretario de pensiones de la oficina española de París. Visita con frecuencia el Café de la Source al que también acude Manuel Machado, hermano del poeta Antonio Machado. Colombine pide una excendencia de tres años en su trabajo para irse a vivir con él a París donde realizan viajes por toda Europa. En 1911 publica Sur del renacimiento escultórico español y Las muertas. En esta época ya menciona a sus amigos y otros literatos su nuevo estilo que había creado en 1910: las greguerías, siendo su compañera, Carmen de Burgos, su madrina. Ambos regresan a vivir a Madrid retomando ella su empleo en La Escuela Normal.

Tras unos años, trabajando para La Tribuna y recibiendo una pensión de su padre regresa a París en 1914 y escribe su primera novela El doctor inverosímil pero el ambiente bélico de la I Guerra Mundial le hacen regresar a Madrid donde consigue un puesto de trabajo en el Tribunal Supremo. Buscando un sitio donde escribir con su nuevo estilo, por casualidad, conoce el Café Pombo, una botillería con estilo antiguo que encantó al escritor. Empiezan sus tertulias entre sus amigos y familiares más allegados y las celebra una vez a la semana; los sábados y las denomina Sagrada cripta del Pombo. Durante veintitrés años, desde 1914 hasta 1936 funciona esta tertulia, dedicando enteramente el año 1917 al Pombo. En 1922 fallece su padre por complicaciones de la diabetes que padecía. La familia vende un hotel que poseían y Ramón, con la herencia recibida, decide construirse un chalet en Estoril (Portugal) donde viaja todos los fines de semana. Con treinta y cinco años Ramón Gómez de la Serna es ya conocido por su nuevo estilo literario y donde ya recibe homenajes.

Viaja por toda España y continua su imparable obra literaria consolidando su estilo de las greguerías. Hace dos viajes más a París y al regreso de este último a Madrid tiene un escarceo amoroso con la hija de la que había sido y era su compañera sentimental Colombine. En 1929 intenta introducirse en el teatro pero no tiene éxito; llegaba la cumbre de su éxito literario. En 1930 viaja a Argentina donde ofrece varias conferencias. En Buenos Aires conoce a su segundo amor Luisa Sofovich. Ella arregla sus papeles y con un hijo que tenía de un matrimonio anterior fallido regresan los tres a España donde la situación política era de pleno apogeo de la Segunda República. La situación se va agravando políticamente y decide terminar con las tertulias del Café Pombo. Su compañera cae enferma de septicemia y todo se ve agravado por el inicio de la guerra civil española en 1936. Este año publica su exitosa novela Rebeca. Ramón se exilia a Argentina este mismo año.

Allí inicia una nueva etapa literaria donde entra en contacto con los escritores más conocidos de Buenos Aires. En 1948 publica su propia biografía, de gran éxito en España, y en 1949 Las tres gracias, donde tres muchachas de Madrid son protagonistas, mostrando el autor, una gran nostalgia por su ciudad natal. Regresa a España con Luisa pero a los pocos meses vuelven a Buenos Aires. Pasan los años y Ramón enferma de diabetes agravado por una flebitis. En 1962 se agrava su salud y le detectan un cáncer intestinal. Ese año recibe el premio Juan March. El 12 de enero de 1963 fallece Ramón Gómez de la Serna, el innovador y espléndido escritor, en Buenos Aires. El 23 de enero sus restos son llevados a Madrid donde fueron enterrados en el Panteón de Hombres Ilustres, del cementerio Sacramental de San Justo, junto a las tumbas de Larra, Espronceda, Hartzenbusch o Nuñéz de Arce.




  • Generación del 27 (La generación de los grandes poetas del siglo XX. Vicente Aleixandre. Federico García Lorca. Rafael Alberti)

Decía Ortega y Gasset que una generación literaria la conforman aquellos miembros del grupo que la diferencia de edad entre el mayor y el menor fuera de quince años. Y aunque discusiones hay, y ha habido, sobre esta definición la tomaremos como referencia para la generación de poetas españoles del 27, el segundo siglo de oro español, y no solo por sus escritores, aparte de los que haremos referencia, si no por toda la elenque que dio España en otras artes. Algunos de los poetas más destacados de esta generación fueron:  José Moreno Villa, León Felipe, José María Hinojosa , Juan Larrea, Manuel Altolaguirre, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Emilio Prados, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre.

Esta generación o grupo de amigos (todos se conocían y les unía una gran amistad) tenían en común, a pesar de sus divergencias literarias y opuestas a veces, que va desde el intelectualismo de Salinas o Guillén, el surrealismo de Cernuda o Alexaindre, la tendencia popularista de Lorca o Alberti o el neorromanticismo de Altolaguirre o Prados, un afán de perfección lo que, a pesar de mantener siempre presente los valores humanos de la poesía, rechazan los extremos exteriores y barrocos anteriores pero con una continuidad por la tradición como los maestros, asi considerados por la propia generación, Juan Ramón Jiménez o Antonio Machado. Una de las pocas escritoras de esta generación fue la vallisoletana Rosa Chacel. Como apuntes curiosos decir que la primera publicación de esta generación la hizo García Lorca en 1918 en Granada con Impresiones y Paisajes y que Vicente Alexaindre, único del grupo que lo consiguió, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1977.



Vicente Aleixandre


Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
(1898-1984)
Aleixandre nace en Sevilla el 26 de abril de 1898 y fallece el 14 de diciembre de 1984 en Madrid. Abandona Sevilla muy pronto y se instala con su familia en Málaga donde vivió su infancia. Estudió Bachillerato en Madrid, ciudad que se fue a vivir en 1909 , y luego Derecho y Comercio. En 1917 conoce a Dámaso Alonso, encuentro que es decisivo para su descubrimiento de la poesía. Se licencia en Derecho en 1919 y en 1922 conoce a Rafael Alberti. Al año siguiente viaja por París y Londres. 

En 1925 comienzan sus problemas de salud y sus largos períodos de descanso en Miraflores de la Sierra. En 1926 aparecen en la Revista de Occidente sus primeros poemas y en 1928 la revista Litoral publica su primer libro, Ámbito. Lee a Freud y a Joyce, que serían fundamentales para la evolución de su obra poética. Debido a su estado de salud no participa en algunos actos en la conmemoración de Góngora.En 1932 sufre una grave infección en un riñón y éste le es extirpado. Ese mismo año publica Espadas como labios. En 1933 su libro La destrucción o el amor obtiene el Premio Nacional de Literatura y aparece en Madrid, en 1935, a la vez que en México, uno de sus textos más surrealistas: Pasión por la tierra. En 1934 muere su madre y en 1937 empeora su estado de salud, en plena guerra civil. En 1940 muere su padre y en 1944 publica Sombra del paraíso. En 1949 es elegido Académico de número de la Real Academia de la Lengua.

En 1960 se publica sus Poesías completas y la ciudad de Málaga le nombra "hijo adoptivo". En 1962 publica En un vasto dominio y en 1968, con 70 años, Poemas de consumación. En 1974 aparece su último libro Diálogos del conocimiento. En 1977 recibe el Premio Nobel de Literatura, el cual no puede recoger debido a su delicado estado de salud. Sus últimos años fueron años de sufrimiento por terribles enfermedades, la casi totalidad pérdida de visión y al mismo tiempo le llegaron los reconocimientos y homenajes de todo el mundo. En diciembre de 1984 moría Vicente Aleixandre con ochenta y seis años.


Federico García Lorca


Federico García Lorca
Federico García Lorca
(1898-1936)
Nació Lorca en Fuentevaqueros (Granada) en 1898 el día 5 de junio y falleció el 19 de agosto de 1936. Era hijo de una acaudalada familia. Estudió Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Granada. Allí conoció a Fernando de los Ríos, uno de los más ilustres dirigentes del socialismo español. En 1917 hace un viaje por Andalucía y las dos Castillas y es por esos años que conoce a Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Manuel de Falla.

En 1918 publica su primer libro, escrito en prosa, Impresiones y Paisajes. Al año siguiente se instala en Madrid donde sigue sus estudios universitarios. En la residencia de estudiantes hace amistad con Salvador Dalí, Luis Buñuel y Emilio Prados. En 1921 publica su primera obra poética: Libro de poemas. En 1927 participa en el homenaje a Luis de Góngora. En 1928 publica su famoso Romancero gitano compuesto por dieciocho romances, con temas como la noche, la luna, la muerte, el cielo con un tema en común: la cultura gitana.En 1929 viaja a Estados Unidos y un año más tarde a Cuba para dar un ciclo de conferencias. En 1931 se proclama la Segunda República y Lorca publica Poema del Cante Jondo y funda el teatro popular La Barraca donde estrena Bodas de sangre. Viaja, ese mismo año, a Buenos Aires donde permanecerá hasta 1934. En esa época conoce al poeta chileno Pablo Neruda. Regresa a España y vuelve a retomar la dirección de La Barraca.

En 1936 participa en el homenaje a Luis Cernuda y en junio termina su drama La casa de Bernarda Alba. En julio, atemorizado por el cariz que tomaban los acontecimientos políticos, se marcha a Granada donde es detenido en agosto y fusilado en el barranco de Viznar, en la madrugada del 19 al 20, entre un maestro y un banderillero.Póstumamente se publicarían otras obras suyas como Poeta en Nueva York, El diván de Tamarit y numerosas ediciones de sus Obras completas. Hoy día es uno de los autores más traducidos y publicados del mundo.


Rafael Alberti


Rafael Alberti
Rafael Alberti (1902-1999)
Rafael Alberti nació en el Puerto de Santa María (Cádiz) el 16 de diciembre de 1902. Falleció en la misma ciudad el 28 de octubre de 1999. Se traslada con toda su familia a Madrid en 1917. En 1923 abandona su afición por la pintura y se dedica de lleno a la poesía. En 1925, con solo 23 años, recibe el Premio Nacional de Literatura, con Gerardo Diego, por su libro Marinero en tierra, y recibe numerosos elogios de Juan Ramón Jiménez.

De salud frágil pasa largas temporadas en la Sierra de Guadarrama y de Rute donde escribe mucho y publica, entre otros, La amante.Durante esa época conoce a María Teresa León, a la cual se une, y en 1931 se afilia al Partido Comunista. Viaja por la URSS y Europa y funda la revista revolucionaria Octubre. Alberti fue uno de los poetas del 27 que más activamente participó en el homenaje de Góngora (motivo por el cual coge el nombre esta generación de intelectuales) y el que más actividad politíca mostró durante la guerra civil española. Al finalizar esta se exilia con su esposa a Argentina donde publica numerosas obras y un libro de memorias: La arboleda perdida.

En 1963 se traslada a Roma donde sigue con su gran actividad literaria. En 1972 comienza la publicación de sus Obras completas. De regreso a España, tras la muerte del dictador Franco, llega a mostrar una gran actividad política e incluso llega a ser diputado por Cádiz. En 1983 recibe el Premio Cervantes. Rafael Alberti también fue autor dramático donde cabe destacar Fermín Galán o Noche en el museo del Prado. Murió donde había nacido, en el Puerto de Santa María, a la longeva edad de 96 años en 1999.



  • Generación del 36 (La generación perdida. Miguel Hernández. Realismo existencial. Camilo José Cela)


Guerra civil española
El año de inicio de la guerra civil española (1936-1939)
fue la que dio nombre a esta generación perdida de
escritores españoles.
Son muchos los nombres con los que se ha denominado a la poco conocida generación del 36, entre ellos, promoción del 36 o la primera generación de posguerra. Lo cierto es que fue una generación perdida por culpa de la guerra civil española que comenzó en 1936 y de la cual toma su nombre. Este movimiento literario engloba a poetas, escritores y dramaturgos nacidos en las dos primeras décadas del siglo XX y que su formación literaria fue interrumpida por la guerra civil española y sufren las consecuencias de la dura dictadura de Franco, su censura y miserias políticas y religiosas con la consecuente división entre vencedores y vencidos.

La diferencia con anteriores generaciones es que en esta hubo autores en los dos bandos como, por ejemplo, Miguel Hernández, Antonio Buero Vallejo o Gabriel Celaya que condenaron el golpe franquista e incluso lucharon en el bando republicano como el caso del primero o el segundo o Gonzalo Torrente Ballester o Camilo José Cela que se pusieron de parte del lado del bando nacional apoyando, incondicionalmente, la dictadura de Franco. No eran amigos como ocurrió con la generación del 27, donde si lo eran todos, o la gran mayoría de la generación del 98 o la generación del 14, y donde sus ideas y motivaciones literarias, aún con estilos diferentes, eran las mismas. 

Dentro de la lírica estaba la poesía arraigada (poetas del lado vencedor e ideas franquistas) y la desarraigada (del bando contrario donde todo es caótico y doloroso). En los años que suceden a la guerra la narrativa buscaba un realismo más existencial y tremendista con fórmulas nuevas que permitieran la continuación de la literatura interrumpida por la guerra civil. Sea como fuere, la cruel guerra civil española marcó a estos literatos de dicha generación.

La nómina de autores es muy extensa y es la de Ricardo Gullón la más completa y precisa ya que él mismo pertenecía a dicha generación. En ella destacan los mas notables del núcleo fuerte del 36. En negrita los más influyentes de los cuales se hace una breve biografía más adelante:


  • Poetas: Luis Felipe Vivanco, Miguel Hernández, Luis Rosales, los hermanos Leopoldo y Juan Panero, Germán Bleiberg, Ildefonso Manuel Gil, Muñoz Rojas, Rafael Duyos, Pedro Pérez Clotet, José María Luelmo, Gabriel Celaya, Celso Amieva, Arturo Serrano Plaja, Blas de Otero, José Herrera Petere, José Hierro y Juan Gil Albert.
  • Prosistas y ensayistas: José Antonio Maravall, Enrique Azcoaga, Ramón Faraldo, Antonio Sánchez Barbudo, Eusebio García Luengo, María Zambrano, José Ferrater Mora, Antonio Rodríguez Moñino y el propio Ricardo Gullón.
  • Novelistas: Carmen Laforet, Camilo José Cela, Gonzalo Torrente Ballester y Miguel Delibes.
  • Dramaturgos: Alfonso Sastre y Antonio Buero Vallejo.

Cabría añadir a estos autores algunos nombres que se incorporaron a la generación o bien durante la guerra civil o inmediatamente después como pudieran ser: Pedro Laín Entralgo, José Luis Aranguren, Segundo Serrano Poncela, José Luis Cano, Ramón de Garciasol, Juan López Morillas o José Suárez Carreño.

Dentro de esta generación estuvieron los poetas del denominado Garcilasismo, donde sus poesías exaltaban el sexo, el amor espiritual y el deseo carnal. Fueron los siguientes poetas: Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Salvador García Valiente y José García Nieto.

La guerra civil española, aunque dio nombre a esta generación literaria, la rompió también como grupo y la dividió. Muchos escritores que empezaban perdieron la vida en la contienda o tuvieron que exiliarse y los que siguieron en España sufrieron duramente la censura de la dictadura prohibiendo sus libros o teniéndose que adaptar a ella. Como resultado, como se decía al principio, fue una generación perdida.



Miguel Hernández


Miguel Hernández
Miguel Hernández
(1910-1942)
Miguel Hernández Gilabert  nació en Orihuela, Alicante, el 30 de octubre de 1910. Falleció en Alicante el 28 de marzo de 1942 con apenas 31 años de edad. Miguel Hernández es difícil de clasificar generacionalmente ya que se movió entre la generación del 27 y la del 36. Dámaso Alonso lo consideraba de la primera; Ricardo Gullón, de cuya nómina reflejamos, lo consideraba del 36. 

Su familia se dedicaba a la crianza de ganado lo que hizo que fuera pastor desde muy temprana edad. Fue escolarizado en 1915 de 1918 a 1923 recibió educación primaria en las escuelas del Amor de Dios. Ese año empezó el bachillerato en el colegio de Santo Domingo de Orihuela, un colegio de jesuitas. En 1925 abandona los estudios por deseo de su padre y le hace dedicarse al pastoreo. A pesar de eso, Miguel Hernández lee con avidez y escribe sus primeros poemas. Al no poder estudiar frecuenta con asiduidad la Biblioteca Pública y forma un improvisado grupo literario junto a otros jóvenes de Orihuela, entre los que se incluía José Marín Gutiérrez, futuro abogado y ensayista que adoptaría el pseudónimo de Ramón Sijé, que a la postre se convirtiría en el mejor amigo de Miguel Hernández. La formación, pues, del poeta fue autodidacta. Miguel Cervantes, Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Garcilaso de la Vega y Luis de Góngora serían sus principales maestros.

En 1931, con 20 años, recibió su primer y único premio literario concedido por la Sociedad Artística del Orfeón Ilicitano por su poema Canto a Valencia donde describe el paisaje del litoral levantino y a sus gentes. Ese mismo año viaja a Madrid buscando consolidarse dentro de la escena literaria pero no consigue trabajo y se ve obligado a volver a Orihuela. Este viaje le inspiró para escribir su obra Perito en lunas. Realiza un segundo viaje a Madrid y, esta vez sí, consigue un trabajo como colaborador en las Misiones Pedagógicas y posteriormente como secretario y redactor de la enciclopedia Los toros. Aparte, colabora con la Revista de Occidente. Conoce a Vicente Aleixandre y a Pablo Neruda los cuales le llevan a una breve etapa dentro del Surrealismo. Su poesía, entonces, se hace más social y en más consonancia con los pobres y desheredados. En 1935 muere su fraternal amigo, Ramón Sijé, hecho que le marca extraordinariamente, y al cual, le dedica su magnífica elegía.


En 1936, cuando se inicia la guerra civil española, Miguel Hernández se alista en el bando republicano, luchando activamente. En 1937, en plena guerra, se escapa brevemente para casarse el 9 de marzo con Josefina Manresa pero a los pocos días se tiene que marchar para ir al frente de Jaén, donde permanece tres meses hasta que es trasladado al frente extremeño. En Jaén escribe numerosos poemas, entre ellos Aceituneros de su obra Viento del pueblo, publicada dos años más tarde, y que es, actualmente, la letra del himno de la provincia. Ese año viaja a la Unión Soviética en representación del gobierno republicano. A su regreso, en octubre, escribe numerosos poemas y el drama Pastor de la muerte.

En diciembre de 1937 nace su primer hijo, Manuel Ramón pero muere a los pocos meses. En enero de 1939 hace su segundo hijo, Manuel Miguel. Ese año publica el citado libro: Viento del pueblo. En 1939, justo acabada la guerra, la censura de Franco, manda destruir su obra El hombre acecha, la cual ya estaba terminada y lista para su distribución. Dos ejemplares se salvaron de la destrucción lo que permitió que se reeditara en 1981. El poeta se hallaba destinado en Madrid y a pesar de que su amigo Cossío le ofreció alojarse en Tudanca, Cantabria, éste decidió volver a Orihuela. Pero como allí corría mucho peligro decide irse a Portugal, pasando por Sevilla y Córdoba para cruzar la frontera por Huelva. Pero la policía del dictador portugués, Salazar, lo captura y lo entrega a las autoridades españolas. Estando en prisión, su mujer Josefina, le envía una carta mencionando que sólo tenían pan y cebolla para comer. En respuesta el poeta escribe sus famosas Nanas de la cebolla.


Desde la cárcel de Sevilla lo trasladan a Madrid, al penal de Torrijos, pero gracias a la intervención de Pablo Neruda, gran amigo suyo, ante un cardenal, salió en libertad de forma inesperada, sin ser juzgado, en 1939. De vuelta a Orihuela es delatado lo que le lleva a ser detenido y llevado de nuevo a Madrid, a la prisión de Conde de Toreno. Allí es juzgado y condenado a muerte en marzo de 1940. Gracias a la intervención de Cossío y otros amigos influyentes se le comutó la pena de muerte por la de treinta años siendo ingresado en la prisión de Palencia en septiembre de 1940 y, más tarde, en noviembe, al penal de Ocaña en Toledo. En 1941, fue trasladado a Alicante, donde compartió celda con Buero Vallejo. Allí enfermó de bronquitis y tifus que se le complicó con una tuberculosis. Falleció en la enfermería de la prisión alicantina la mañana del 28 de marzo de 1942. Su amigo, Vicente Aleixandre, le compuso un poema. Fue enterrado en el cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante dos días más tarde.


Sus restos fueron exhumados en 1984 debido a la muerte de su hijo Manuel Miguel el mismo año. Aquella exhumación causó gran revuelo entre un grupo reducido de seguidores de Hernández, que se aglomeraron el día del entierro del hijo, llegando a besar su calavera. El ataúd fue preservado para exponerlo en la Casa Museo de Miguel Hernández de Orihuela. En diciembre de 1986, los restos de ambos fueron trasladados a un terreno cedido por el Ayuntamiento de Alicante ubicado en el mismo cementerio y en febrero de 1987 fue enterrada junto a ellos la que fuera esposa de Miguel Hernández, Josefina Manresa.

Gracias a su esposa, hoy día se conservan unos 5.600 documentos de Miguel Hérnandez, entre manuscritos, primeras ediciones de sus obras, cartas, dibujos que le hizo Buero Vallejo o el pintor Eusebio Oca, compañero de Celda de Miguel Hernández, que le dibujó momentos después de morir con la mandíbula sujeta por un pañuelo y los ojos abiertos, los cuales no pudieron cerrar, artículos como corresponsal de guerra, etc... Ella no quiso deshacerse de ellos, así como objetos personales de su marido como su máquina de escribir, su maleta o su lechera que tenía mientras estaba preso, y pese a la dictadura de Franco y a los censores que buscaron cualquier documento del poeta para destruirlo, supo conservarlos escondiéndolos en casa de unos amigos en Cox, Alicante, y siguiendo los consejos de amigos como Vicente Aleixandre o Pablo Neruda. Hoy día, este magnífico legado del poeta lo conserva la Diputación de Jaén después de que el Ayuntamiento de Elche revocara su acuerdo con los herederos del autor.


Camilo José Cela


Camilo José Cela
Camilo José Cela
(1916-2002)
Camilo José Cela nació en Iria Flavia, Padrón (La Coruña) en 1916 y murió en Madrid en 2002. Su padre era gallego y su madre inglesa. En 1921 muere su hermana Teresa, cuando contaba él apenas cinco años, y a la que recordó en sus memorias de infancia en su obra titulada La rosa. En 1925 su familia se instaló en Madrid donde estudió en el colegio de los Escolapios. 

En 1931 fue internado en el Sanatorio de Guadarrama por una tuberculosis donde aprovechó para escribir Pabellón de reposo. También aprovechó su estancia en el sanatorio para leer intensamente a Ortega y Gasset. En 1934 terminó sus estudios secundarios en el Instituto San Isidro de Madrid y comenzó la carrera de medicina. Desde joven le vino su afición por la literatura y la lectura y solía acudir, como oyente, a las clases de Literatura Española Comtemporánea que impartía Pedro Salinas en la Facultad de Filosofía y Letras. En esa época conoció a Miguel Hernández y María Zambrano. La guerra civil española estalló mientras él estaba en Madrid y contaba con 20 años y convaleciente de su tuberculosis. Él era de ideas conservadoras y logró escapar de la zona sublevada alistándose como soldado, pero fue herido y hospitalizado en Logroño. Cuando la guerra terminó empezó a trabajar en una industria textil y durante ese período escribió La familia de Pascual Duarte. Malvivió de esto y de unas colaboraciones con la prensa obteniendo el carné de periodista en 1943. Ese mismo año entra en el Cuerpo Policial de Investigación y Vigilancia del Ministerio de Gobernación del gobierno de Franco como censor. Él mismo solicitó ingresar en este cuerpo donde exponía que podía ser de gran ayuda al régimen dando información de gente que él conocía. 

En 1944 se casó con María del Rosario Conde Picavea, maestra de formación, con la que tuvo un único hijo, Camilo José Cela Conde. Se divorció de ella en 1990 para casarse por segunda vez, con Marina Castaño, periodista, en 1991. En 1945 se publica en Argentina su novela más famosa, La Colmena, ya que en España fue censurada debido a sus pasajes eróticos y escenas de ambiente homosexual. Con la intervención de Manuel Fraga, que era Ministro del Interior, pudo publicarla en España en 1951. En 1948 publica uno de sus trabajos más conocidos: Viaje a la Alcarria. En 1954 se traslada a Palma de Mallorca, donde reside hasta 1989. Allí fundó una revista literaria en 1956 junto a Caballero Bonald llamada Papeles de Son Armadans la cual se estuvo editando hasta 1979.

También creó la editorial Alfaguara, donde se publicaron sus obras. No solo Cela se ofreció al régimen para delatar a compañeros intelectuales o intentar sobornarles para que se unieran y colaboraran con el régimen de Franco, sino que lo hicieron otros autores. Ingresó en la Real Academia Española en 1957 en la cual permaneció durante 45 años. Al comienzo de la transición fue elegido Senador de las primeras Cortes Españolas, después de la muerte de Franco, hasta 1979. En 1977 publica La insólita y gloriosa hazaña del cipote de Archidona. En 1987 le fue concedido el Príncipe de Asturias y en 1989 el Premio Nobel de Literatura. En 1994 recibió el Premio Planeta por su obra La Cruz de San Andrés, la cual dio origen a un juicio por supuesto plagio del autor. En 1995 recibió el Premio Cervantes, el más prestigioso de la lengua española.

El 17 de enero de 2002 muere Camilo José Cela en un hospital de Madrid donde había ingresado unos días antes aquejado de una grave neumonía. Fue enterrado, tal y como era su deseo, junto a un olivo de Iria Flavia, su lugar de nacimiento, que él mismo había escogido seis años antes.



  • Generación del 50 o del medio siglo (Realismo social)


Generación del 50
Algunos autores de la Generación del 50. De izquierda a derecha arriba: Blas de Otero, José Agustín Goytisolo, Ángel González, José Ángel Valente y Carlos Sahagún.
Abajo: Jaime Gil de Biedma, Alfonso Costafreda, Carlos Barral y José Manuel Caballero Bonald. 


La llamada Generación del 50 o del medio siglo, los llamados niños de la guerra, son escritores, donde se da una mayoría de poetas, nacidos alrededor de los años veinte del siglo XX. Son hijos de la de la dictadura. Buscan una nueva lírica y preocupación por el lenguaje y los mensajes a transmitir. Es una literatura que hereda un realismo social donde incorporan muchas reflexiones filosóficas pero sometidos a la censura del franquismo. Tiene muchas connotaciones de la generación del 27 pero sin la libertad de expresión que estos tenían aunque sí muy reivindicativos rompiendo con la represión de la guerra civil y su posguerra,  y del gran poeta Antonio Machado de la generación del 98 que fue un referente.

Los novelistas de esta generación empiezan a denunciar las miserias e injusticias sociales aunque algunos que provenían de la generación anterior, la del 36, que publicaron en estos años, pertenecían y comulgaban con las ideas franquistas, como Camilo José Cela o Gonzalo Torrente Basllester. La gran mayoría de autores de esta generación se agrupan en círculos literarios de Madrid y Barcelona. Aunque fue una generación que no destacó en demasía tiene el mérito de luchar, en la medida que pudieron, contra la férrea censura impuesta por el franquismo. De ahí que sean hijos, no de la guerra civil, sino de la dictadura posterior.

Una vez acabada la guerra civil española y superada en parte la posguerra hay una serie de escritores que publican en la década de los cincuenta y que nacieron por los años veinte y treinta. Son los escritores pertenecientes a la generación del 50 o del medio siglo. Están muy influenciados los poetas de esta generación por la del 98, en especial de Antonio Machado. Es la llamada también poesía desarraigada o existencial teniendo a José Hierro como referente. Los novelistas, por su parte, tienen un papel más de denuncia social como consecuencia de las injusticias provocadas por la guerra civil. Es el realismo social. Esto consigue, en cierta manera, una apertura literaria por parte del régimen franquista y se traducen obras extranjeras hasta entonces prohibidas. Esta generación son hijos de la dictadura y utilizan un lenguaje, aunque clasista, muy intimista.

La mayoría de esta generación son poetas destacando por su gran calidad en esta segunda mitad de siglo. La nómina de poetas y novelistas de esta generación es muy intensa destacando los siguientes:

Nómina- Carlos Barral, José Manuel Caballero Bonald, Antonio Gamoneda, Jaime Gil de Biedma, Ángel González, José Agustín Goytisolo, Juan GoytisoloJosé Hierro, Rafael Guillén, Jesús López Pacheco, Juan Marsé, Carmen Martín GaiteAna María Matute, Claudio Rodríguez, José Ángel Valente, Alfredo Costafreda, Alfonso Grosso, Carlos Sahagún entre otros. (Los autores que están en negrita se hace una breve biografía).


Breve biografía de algunos autores destacados de la generación del 50


JUAN GOYTISOLO GAY



Juan Goytisolo
Juan Goytisolo (1931 - )


Juan Goytisolo nació un 5 de enero de 1931 en Barcelona. Actualmente cuenta con 83 años de edad. Cuando tan solo contaba con siete años de edad su madre falleció en Barcelona como causa de un bombardeo llevado a cabo por las tropas nacionales en plena guerra civil. Esto hizo que Goytisolo sintiera siempre una oposición y rechazo intelectual  hacia el franquismo y su sociedad tan conservadora y retrógrada. Se exilió a Marrakech (Marruecos, del cual siempre fue un defensor del Gran Marruecos) y París (Francia), ciudad a la que fue a vivir en 1956,  viviendo también en otras ciudades como Nueva York o Boston en Estados Unidos. Desde 1963 el régimen de franco prohibió y censuró sus obras en España. Desde 1996, año en que murió su esposa, Monique Lange, vive en Marrakech.

Monique Lange junto a su esposo Juan Goytisolo y un amigo de ambos, Jean Genet.
Juan Goytisolo junto a su
mujer Monique Lange y un
amigo, Jean Genet, en París.
Fue profesor de literatura entre 1969 y 1975 en universidades americanas como la de California a de las antes mencionadas Boston y Nueva York. Ha sido un escritor que ha cultivado la novela picaresca, el ensayo, la narrativa, aparte de reportajes y habiendo sido corresponsal de guerra en Chechenia y Bosnia. También ha publicado varios libros de viajes y de memorias.

Juan Goytisolo ha sido un excepcional escritor, ahora retirado de la  narrativa por propio deseo desde 2012, aunque cultivando los ensayos literarios y la  poesía. Está enmarcado en los movimientos Neorrealismo y Realismo Social. Ha recibido numerosos premios entre ellos el Octavio Paz de Literatura en 2002, el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo en 2004, el Premio Nacional de las Letras Españolas concedido en 2008 o el Premio Cervantes de 2014.



Su narrativa ha tendido tres etapas bien diferenciadas:

  1. Su narrativa se centra en la visión de la infancia y adolescencia hacia un futuro desconocido. Es una visión poética de la realidad, un realismo social lírico. Entre sus novelas destacan Juegos de manos (1954) y Duelo en el paraíso (1955).
  2. Su segunda etapa deja atrás todo el lirismo anterior y se centra más en una crítica social de la realidad. El circo (1957) es representativa de esta etapa.
  3. En contra de la narrativa tradicional y adoptando la novelística española de los años setenta con el movimiento literario del experimentalismo, Goytisolo se muestra más crítico que nunca de la realidad global española en cuanto a cultura, religión, sociedad y política. De estos años son las novelas Señas de identidad (1966), Reivindicaión del conde don Julián (1970) o Juan sin Tierra (1975).


Actualmente Juan Goytisolo sigue colaborando con el periódico El País y aunque la narrativa la abandonó definitivamente en 2012 sigue activo en otros géneros como el ensayo o últimamente, la poesía. Actualmente vive en la ciudad de Marrakech.




JOSÉ HIERRO REAL


José Hierro
José Hierro (1922 - 2002)


José Hierro Real nació en Madrid el 3 de abril de 1922 y falleció en la misma ciudad el 21 de diciembre de 2002. Fue un poeta perteneciente a la llamada poesía desarraigada o existencial dentro de la generación del 50 o del medio siglo. Pasó gran parte de su vida en Cantabria ya que su familia se trasladó a Santander cuando él contaba dos años de edad. Cuando comenzó la guerra civil española en 1936 él estaba cursando estudios de perito industrial, los cuales abandonó. Acabado el conflicto fue encarcelado durante cinco años por ayudar a los presos políticos, entre los cuales estaba su propio padre, Joaquín Hierro, funcionario de Telégrafos. En 1944 se trasladó a Valencia donde residió hasta 1946. En 1948 trabajó como crítico para el Diario Alerta de Santander.

José Hierro y su familia en 1953
José Hierro junto a  su mujer y sus
tres hijos: Juan Ramón (1949),
Margarita (1951) y Marián (1953)
año en que se hizo la fotografía.
En 1949 se casó con María de los Ángeles Torres. Colaboró con la revista Proel en su primera época de 1944 a 1946 y con su editorial publicó Tierra sin nosotros (1947) y Con las piedras, con el viento (1950). También fue colaborador de otras revistas poéticas y diarios. En 1955 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. En 1981  recibió el Premio Príncipe de Asturias de Las Letras. En 1998 recibió el Premio Cervantes. Al año siguiente fue elegido miembro de la Real Academia Española. Tres años después, en 2002, fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Turín. Falleció ese año, el 21 de diciembre, en Madrid. José Hierro recibió numerosos premios a lo largo de su vida. También fue nombrado Hijo Adoptivo de Cantabria en 1982 y se le concedió la Medalla de Oro por la ciudad de Madrid. Desde 2003 existe la Fundación Centro de Poesía José Hierro desde donde se pretende difundir la poesía y perpetuar la memoria del poeta. También cabe destacar que José Hierro fue un gran pintor y en su fundación hay una exposición permanente del artista.

Los primeros libros de poesía del poeta fueron Tierra sin nosotros Alegría los dos de 1947. Había pasado cuatro años en la cárcel después de la guerra civil y esto marcó al joven poeta demostrando en estos dos libros una madurez poco frecuente. El tercer libro de poesía es Con las piedras, con el viento (1950) sobre un fracaso amoroso. Le siguieron Quinta del 42 (1953) y Cuanto sé de mi (1957). Hasta siete años después, en 1954,  no publica su siguiente libro poético, Libro de las alucinaciones, uno de sus más conocidos y obra cumbre del autor. Le siguieron cuatro libros más: Agenda (1991), Prehistoria literaria (1991), Cuaderno de Nueva York (1998) y Guardados en la sombra (2002). Aparte publicó varias recopilaciones poéticas así como diversos ensayos.




CARMEN MARTÍN GAITE


Carmen Martín Gaite
Carmen Martín Gaite (1925-2000)


Carmen Martín Gaite nació un 8 de diciembre de 1925 en Salamanca. Murió el 23 de julio de 2000 en Madrid. Estudió en la Universidad de Salamanca donde  consiguió la licenciatura den Filosofía y Letras. Colaboró en varias revistas antes de trasladarse a Madrid en 1950 donde consiguió el doctorado con la tesis Usos amorosos del XVIII en España. Ignacio Aldeoca, al que conoció en la Universidad de Salamanca fue el que la introdujo en los círculos literarios donde conoció a  diversos escritores y escritoras incluido Rafael Sánchez Ferlosio, con el que se casó en octubre de 1953.

Su primer cuento, Un día de libertad, lo escribió en 1953 con 28 años, aunque confesaría que lo hacía desde bien pequeñita. En 1954 comienza su carrera literaria, propiamente dicha, con El Balneario, obteniendo el premio Café Gijón de ese año. En 1957 gana el Premio Nadal con su obra Entre visillos, su obra cumbre y por la que es más conocida la escritora. En estos años escribe dos obras de teatro: A palo seco (1957) y La hermana pequeña (1959).

Martín Gaite y Sánchez Ferlosio
La escritora con su marido
Rafael Sánchez Ferlosio en 1955.
Durante los años 60 sigue publicando novelas y obteniendo más fama y prestigio. En 1970 se  separa de  su marido Rafael Sánchez Ferlosio, del cual tuvo una hija, que murió con 29 años en 1985. A ella le dedicó su obra La reina de las nieves (1994). Publica también ensayos y recopilaciones poéticas en A rachas (1976) ya en la década de los setenta. Dos años antes, en 1974, publica otra de sus obra cumbre, Retahílas. Publica también sus Cuentos completos (1978).

Trabajó como redactora de Diario 16.Martín Gaite fue una escritora muy galardonada. Entre los premios conseguidos está el Premio Nacional de Literatura en 1978 por su libro El cuarto de atrás, teniendo el honor de ser la primera mujer en conseguirlo. En 1988 obtiene el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, que compartió con el poeta gallego José Ángel Valente. También consiguió el Premio Castilla y León de las Letras de 1992 y la Pluma de Plata del Círculo de la Escritura de 1999. También fue crítica literaria y traductora de grandes escritores como Emily Brönte. Fue también colaboradora de guiones para series de televisión. En el año 2000 se le diagnostica un cáncer que medio mes y medio más tarde acabaría con su vida, concretamente el 23 de julio. Fue enterrada en El Bolao, un municipio del norte de Madrid, donde residía en los últimos años. Allí están enterrados sus padres y su hija.




ANA MARÍA MATUTE

Ana María Matute
Ana María Matute (1925-2014)


Ana María Matute Ausejo nació en Barcelona un 26 de julio de 1925. Fallecida el 25 de junio de 2014. Está considerada una de las mejores escritoras del siglo XX y sobre todo de la posguerra española, a cuya generación pertenece. Ha sido miembro de la Real Academia Española y entre los numerosos premios recibidos está el Premio Cervantes que obtuvo en 2010. Su familia pertenecía a la pequeña burguesía catalana y aunque pasó mucho tiempo de niña en Madrid posteriormente no hace muchas referencias de esto en sus escritos. Con cuatro años cae gravemente enferma por culpa de una infección de riñón. A los ocho años volvió a caer enferma por lo que su familia la lleva a vivir con sus abuelos en el pueblo riojano Mansilla de la Sierra en Logroño. Más  tarde confesaría que sus gentes y sus costumbres la influyeron enormemente.

Ana María Matute en Sitges
Ana María Matute en
Sitges, Barcelona (1970)
En 1936 estalla la guerra civil española la cual marca enormemente el carácter de la joven Ana María Matute lo que se traslada en sus obras debido a las miserias que conllevó no solo la guerra en sí, si no la posguerra. Se educó en un colegio religioso de Madrid y con 17 años escribe su primera novela Pequeño teatro pero no sería hasta 1954 que se la publicaría la editorial Destino con un contrato, por aquellos entonces, de 3.000 pesetas. Antes, en 1948, le publicaron Los Abel Fiesta al noroeste (1952). Ya presenta en sus novelas un compromiso social, propia de la generación del 50 aunque no estaba adscrita a ninguna ideología política.En 1949 queda semifinalista del Premio Nadal con su novela Luciérnagas pero la censura de la dictadura franquista le impide la publicación. En 1952 se casa con Ramón Eugenio de Goicoechea, también escritor, del cual se separaría en 1963. En 1954 nace  su hijo Juan Pablo, al cual le dedica la mayor parte de sus obras infantiles. Después de la separación se le concedió la tutela al padre, lo cual llevó a la escritora a momentos muy difíciles emocionales. Un año más tarde conoce al empresario francés Julio Brocard con el que viajó muchísimo.Aparte de la novela y los cuentos infantiles también combinaba la escritora relatos cortos. Una característica de la autora es el uso de la trilogía, bien en novela, bien en relatos cortos o cuentos. Ejemplo de esto es Los mercaderes, trilogía compuesta por Primera memoria (1959), Los soldados lloran de noche (1963) y La trampa (1969). En 1976 fue propuesta para el Nobel de Literatura. En 1984 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil con Solo un pie descalzo.

En 1990, el día de su cumpleaños, murió Julio Brocard lo cual profundizó la depresión que sufría Ana María Matute. En 1996 publica Olvidado Rey Gudú, cuya primera edición deposita la escritora en el año 2012 en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes. En 1998 ingresa como miembro de la Real Academia Española. En 2007 recibe el Premio Nacional de las Letras por el conjunto de su obra. Como se ha dicho al principio en 2010 se  le concede el Premio Cervantes que se le entregó en Alcalá de Henares en abril de 2011. Fue la tercera mujer en conseguirlo, tras María Zambrano y Dulce María Loynaz. Matute fue profesora universitaria y dio muchas conferencias por todo el mundo, en especial en Estados Unidos.


  • Literatura de los años 60 y 70 (La novela experimental. La renovación literaria)

Antonio Gala
Antonio Gala (1930-)
Es uno de los más destacados
poetas de los años 60 y 70.
España se iba modernizando lentamente y con gran esfuerzo. Gracias al gran auge el turismo España pudo experimentar un avance  socioeconómico importante. No fue  ajeno a ello la literatura,  ni la música, ni el cine y otras artes. Eran los años de los "hippies", de Los Beatles, Los Rolling. Es la década de la televisión en España, que  había llegado en 1956.  En 1963 el asesinato del presidente de los Estados Unidos, John Firzgerald Kennedy, en Dallas, Texas, conmoviendo al mundo entero.

El hombre llega a la Luna en 1969 con el Apolo 11. Es una década revolucionaria con el mayo del 68 francés y en España, a pesar del franquismo, no queda aparte y hay un aumento de las protestas callejeras. En 1966 se aprueba la ley de prensa que da cierto margen para la libertad de prensa que hasta entonces estaba atenazada por la censura.

La literatura no es ajena a estos cambios sociales de los 60 y 70 tanto a nivel internacional como a nivel nacional. En Europa hay escritores como Joyce, Proust o Kafka. En hispanoamérica García Márquez, Julio Cortázar o el peruano nacionalizado español; Vargas Llosa. En España hay un cierto agotamiento de las generaciones anteriores y del realismo social. Nace la novela experimental. La novela Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos, marca el inicio de este tipo de novela. Se da una mayor importancia a la  forma de contar un relato que al contenido clásico. Se prescinde del formalismo inicio, nudo y desenlace dando otro enfoque a la novela y buscando otras técnicas narrativas. Se produce una renovación literaria en la llamada renovación del 68. No hay un relato lineal cronológico y se busca las retropecciones.

El relato se convierte en un complejo puzzle con un lenguaje complicado y oraciones o  excesivamente largas o muy cortas. En  muchas obras hay una ruptura sintáctica. Se experimenta con todo tipo de técnicas buscando la atención del lector. Otros autores, aparte del citado Luis Martín Santos, que publicaron en los 60 escribiendo novela experimental, aún siendo de otras generaciones, son: Juan Goytisolo (Señas de identidad, 1966), Miguel Delibes (Cinco horas con Mario, 1966), Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa, 1966), Juan Benet (Volverás a Región, 1967), Gonzalo Torrente Ballester (La saga/fuga de J.B., 1972). 


A partir de la muerte del dictador Franco en 1975 hay otro cambio de la novela que llevará a la novela de la variedad de los años 80. En esta década de los setenta se regresa a la  narratividad y se vuelve al interés por el argumento y la intriga. La novela que supone este cambio es: La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza. Se continúan a partir de este año de 1975 las innovaviones literarias de la década anterior y se van recuperando antiguos géneros literarios.

Los escritores más destacados pertenecientes a la generación de las décadas 60 y 70 son: Francisco Umbral (1932-2007), Antonio Gala (1930-), Fernando Arrabal (1932-), Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003), Fernando Sánchez Dragó (1936-), Pere Gimferrer (1945-), Vicente Molina Foix (1946), Juan José Millás (1946-), Juana Castro (1945-), Terenci Moix (1942-2003), Fernando Savater (1947-)



  • Literatura de los años 80 (La novela de la variedad)

Desde 1975, año en que muere Franco y llega de nuevo la democracia a España, y durante toda la década de los años 80 se desarrolla un tipo nuevo de novela y literatura. Estos años sobresalen por ser los años de la variedad, sobre todo en el género de la novela. Se da más una temática urbana y cotidiana rechazando lo abstracto y conceptual. Dentro de la poesía femenina, que florece en estos años, destaca: Blanca Andreu, Amparo Amorós, Luisa Castro, la conceptual y neopurista Rosa Romojaro, Almudena Guzmán, María Sanz, Mercedes Escolano, Concha García, Lola Velasco.

Aparte de los géneros que resurgen, como la novela policíaca, negra, de misterio, de ciencia ficción, de amor, la llamada metanovela, histórica, etc... surgen, dentro de la poesía, corrientes como el minimalismo o conceptualismo. Son poetas y poetisas que reaccionan contra los neosurrealistas desde una posición poética más próxima a la generación del 27. Algunos escritores, aparte de las poetisas mencionadas, son: Arturo Pérez Reverte (1951-), Antonio Muñoz Molina (1956-), Luis Antonio de Villena (1951-), Luis García Montero (1958-), Javier Marías (1951-).



  • Literatura de los años 90 (Literatura de la Diferencia)

Siguiendo con el movimiento literario, sobre todo poético, de finales de los años 80, se origina en los años 90 la llamada Literatura de la Diferencia. Los integrantes de esta literatura buscan una pluralidad de estéticas. Buscan unos conceptos nuevos que les diferencien del resto de movimientos literarios. El principal es la trascendencia opuesta al clasicismo histórico. El creador de este movimiento es el profesor granadino Juan Carlos Rodriguez y su idea de la literatura experimental. Los comienzos fueron en el campo de la poesía. El poeta Antonio Rodriguez Jiménez escribió una antología titulada Elogio de la diferencia (1997).  Otras antologías comprometidas con la diferencia son: Trayecto contiguo (Última poesía)  (1993, antología de nueve poetas);…y el Sur (1997) de  José García Pérez, De lo imposible a lo verdadero (2000) de  Antonio Garrido Moraga, y La línea interior (2001) de Pedro Rodríguez Pacheco. Esta década también se diferencia por la creación de numerosas revistas literarias y del libre pensamiento de sus autores.  Muchos de ellos tuvieron reuniones literarias en Madrid, Córdoba y Sevilla para dirimir los aspectos literarios característicos de esta literatura y mostrar su rechazo contra lo que ellos consideraban la literatura oficial.

En 1994, los escritores Gregorio Morales y Antonio Enrique crearon el Salón de Independientes, cuyo manifiesto se firmó por más de un centenar de escritores de diferentes generaciones y movimientos que exigían un cambio en la cultura española. Las polémicas fueron inevitables. En sucesivas reuniones durante estos años, 1995 y 1996 consolidaron la Diferencia. Sus miembros fundacionales fueron: Ricardo Bellveser, Carlos Clementson, Antonio Enrique, Domingo F. Failde, José Lupiáñez, María Antonia Ortega, Pedro J. de la Peña, Antonio Jiménez, Pedro Rodríguez Pacheco, Fernando de Villena y Jordi Virallonga.



SIGLO XXI. El Siglo de la Electrónica y las Nuevas Tecnologías. La Edad Nueva de la Era Digital

  • Literatura actual (E-book. Libro electrónico)

El siglo XXI trae consigo un nuevo concepto de literatura y forma de leer. Es el llamado ebook o libro electrónico, un soporte electrónico de las nuevas tecnologías el cual permite almacenar miles de títulos y poder leerlos cómodamente ocupando un mínimo espacio. La edición de nuevos autores y nuevos estilos y géneros es posible a la autoedición de las editoriales y librerias digitales. Comienza una nueva era y una edad nueva con el siglo XXI y el acceso a Internet hace posible que surjan cientos de nuevos autores con una idea nueva de cómo escribir un libro y de cómo leerlo. El libro electrónico o digital va sustituyendo el soporte de papel. Es una nueva forma de pensamiento que se adapta a las nuevas tecnologías. 





CUADRO RESUMEN



 Época                              Siglo                                                     Obra / Autor















EDAD MEDIA

  • Siglo XI (Las jarchas)
  • Siglo XII (El mester de juglaría. Los Cantares de gesta. Las Cantigas)
  • Siglo XIII (El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo. La prosa medieval castellana)
  • Siglo XIV (Arcipreste de Hita. Infante Don Juan Manuel)
  • Siglo XV (.Prerrenacimiento. La poesía cortesana. Los romances. La Celestina)



  • El Poema de Mio Cid
  • Las Cantigas de Santa María (Alfonso X el Sabio)
  • El Libro de Buen Amor (Arcipreste de Hita)
  • El Conde Lucanor (Infante Don Juan Manuel)
  • La Celestina (Fernado Rojas)









EDAD MODERNA


SIGLO DE ORO
  • Siglo XVI
-Renacimiento
  • Siglo XVII
-Barroco

SIGLO DE LAS LUCES
  • Siglo XVIII
-La Ilustración

  • Garcilaso de la Vega
  • El Quijote (Cervantes)
  • El Lazarillo de Tormes (Anónimo)
  • Fábula de Polifemo y Galatea (Luis de Góngora)
  • Fuenteovejuna (Lope de Vega)
  • El Buscón (Quevedo)
  • La vida es sueño (Calderón de la Barca)
  • El delincuente honrado (Jovellanos)
  • Samaniego
  • Tomás de Iriarte

















EDAD CONTEMPORÁNEA

SIGLO XIX Absolutismo y Liberalismo
  • Romanticismo
  • Realismo (La Generación del 68)
  • Modernismo (1892-1913)
  • Generación del 98
SIGLO XX El Siglo de la Comunicación
  • Generación del 14 (Novencentismo)
  • Generación del 27 (La generación de los grandes poetas del siglo XX)
  • Generación del 36 (La generación perdida. Realismo existencial)
  • Generación del 50 o del medio siglo (Realismo social)
  • Literatura de los años 60 y 70 (La novela experimental)
  • Literatura de los años 80 (La novela de la variedad)
  • Literatura de los años 90 (Literatura de la Diferencia)
SIGLO XXI El Siglo de la Electrónica y las Nuevas Tecnologías. La Edad Nueva
  • Literatura actual (E-book. Libro electrónico)

  • Don Álvaro o la fuerza del sino (Duque de Rivas)
  • El estudiante de Salamanca (José de Espronceda)
  • El doncel de don Enrique el Doliente (Mariano José de Larra)
  • El zapatero y el rey (José Zorrilla)
  • Rimas y Leyendas (Bécquer)
  • Cantares gallegos (Rosalía de Castro)
  • Pepita Jiménez (Juan Valera)
  • El gran Galeoto (José de Echegaray)
  • Fortunata y Jacinta (Benito Pérez Galdós)
  • Los pazos de Ulloa (Emilia Pardo Bazán)
  • La Regenta (Leopoldo Alas "Clarín")
  • Niebla (Miguel de Unamuno)
  • Platero y Yo (Juan Ramón Jiménez)
  • La rebelión de las masas (José Ortega y Gasset)
  • Romancero gitano (Federico García Lorca)
  • La Colmena (Camilo José Cela)
  • La pasión turca (Antonio Gala)


No hay comentarios:

Publicar un comentario