Historia de la literatura española: de la Edad Media hasta nuestros días
(1ª PARTE: LA EDAD MEDIA)
Folio 14 del Libro de ajedrez, dados y tablas de Alfonso X el Sabio, 1283.
La literatura española es una de las más hermosas de Europa y conocidas del mundo de habla hispana conocida a nivel mundial con autores y obras excepcionales. Hasta el siglo XI la literatura en la península ibérica era la griega, latina y árabe. A partir de ese siglo comienza nuestra verdadera literatura con nombre propio. España estaba en plena reconquista finalizada el 2 de enero de 1492 con la toma de Granada por los Reyes Católicos por lo que la influencia musulmana y judía era evidente en las obras españolas. Esta etapa fue la Edad Media, correspondiente a los siglos V hasta el XV. De los siglos XVI al XVIII corresponde a la Edad Moderna con el magnífico Siglo de Oro con los siglos XVI y XVII a los cuales pertenece el Renacimiento y el Barroco, respectivamente, y que acaba con el Neoclasicismo. A partir del XIX, con el Romanticismo, empieza la Edad Contemporánea la cual dura hasta nuestros días. La división por etapas o edades de la literatura española se puede dividir de la siguiente forma:
- Edad Media (V-XV) La edad media empieza en el siglo V pero hasta el XI no hay una literatura propiamente dicha.
- Edad Moderna (XVI-XVIII)
- Edad Contemporánea (XIX hasta nuestros días)
La clasificación literaria es generalizada y tomada de las enciclopedias especializadas e historiadores literarios y aceptada por la mayoría de expertos. Pero como en todo, hay diversidad en dicha clasificación en cuanto a fechas y autores. Dentro de cada movimiento literario, sobre todo en el siglo XX, hay multitud de movimientos secundarios y difíciles de englobar por lo que mi clasificación es muy particular. Se ha agrupado movimientos en diferentes épocas intentando simplificar lo más posible la clasificación generacional literaria.
EDAD MEDIA O MEDIEVO (siglos V al XV) Contexto histórico.
La edad media comienza en el siglo V en el año 476 con la caída del Imperio Romano y acaba en el XV con el descubrimiento de América en 1492 según algunos historiadores y según otros en el 1453 con la caída del Imperio Bizantino y la toma de Constantinopla. El término Edad Media viene dado por los hombres del renacimiento (siglo XVI) que advirtieron que entre el auge cultural que ellos vivían y la Antigua Edad Clásica había un tiempo medio, una edad media, la cual relacionaron con la incultura. Fueron unos siglos muy convulsos con guerras, enfermedades como la peste negra que diezmó considerablemente la población de toda Europa, hambrunas;y un sistema político-social que se basaba en la concesión de tierras por parte de nobles y reyes a sus vasallos los cuales tenían que jurar fidelidad: el feudalismo. Este sistema feudal sustituyó al sistema esclavista que había permanecido hasta entonces. El idioma en España eran las lenguas románicas o lenguas romances (gallego, catalán, valenciano y castellano) pero en ya en el siglo XIII se impuso el castellano. Fue Alfonso X el Sabio quien hizo una profunda reforma del mismo y considerado el creador de la prosa castellana imponiéndose también en la Iglesia, que tenía al latín como lengua.
España fue invadida por los musulmanes en el siglo VIII. El reino Omeya musulmán venció en el año 711, en la famosa batalla de Guadalete, Cádiz, al reino de los visigodos iniciando así la conquista del territorio ibérico que duraria hasta el siglo XV con la toma de Granada por parte de los Reyes Católicos terminando así la Reconquista, período en el cual los reyes cristianos fueron reconquistando los territorios perdidos. Fue una época llena de cultura, ciencia y avances sociales y convivencia entre musulmanes, judíos y españoles a pesar de las guerras de los reyes cristianos durante la Reconquista.
La sociedad se dividía en nobleza, clero y el estado o pueblo llano. Avanzada la Edad Media aparece una cuarta clase social llamada burguesía. Los monasterios y las catedrales eran los centros de cultura desde donde se expandía al resto de población con obras religiosas impresas, que empezó en el siglo XIII con el mester de clerecía. Pero había también una transmisión oral en la literatura popular por parte de los juglares o mester de juglaría que comenzó en el siglo XII. El románico y el gótico fueron los estilos artísticos de la pintura, arquitectura y escultura que estuvo presente desde el siglo XI hasta el siglo XIV. También hubo grandes estilos culturales dentro del arte islámico como el mudéjar, arte andalusí o el arte árabe-normando. El descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago en Compostela, Galicia, en el siglo IX, hizo de él un centro de peregrinación cristiana y un símbolo de lucha contra los musulmanes. Era evidente el poder de la Iglesia ya que su concepción teocéntrica por la que Dios regía todos los destinos de la humanidad tenía a la población sometida a su voluntad e hizo que la cultura cristiana sustituyera a la cultura clásica. La Edad Media se divide puede dividir en dos grandes períodos:
- La Alta Edad Media que va desde el siglo V hasta el siglo XI.
- La Baja Edad Media que transcurre desde el siglo XII (siglo de transición del final de la Alta Edad Media y el comienzo de la Baja Edad Media) hasta el XV.
Es en el final de la Alta Edad Media (siglo XI) donde empieza la historia de la literatura española. Hasta entonces las obras estaban escritas en latín o griego. La clasificación literaria es generalizada y tomada de las enciclopedias literarias e historiadores literarios. Pero como en todo, hay diversidad en dicha clasificación en cuanto a fechas y autores. Dentro de cada movimiento literario, sobre todo en el siglo XX, hay multitud de movimientos secundarios y difíciles de clasificar por lo que mi clasificación es generalizada y según la opinión más común pero al mismo tiempo, muy particular.
Literatura entre los siglos XI y XIV
-Siglo XI (Las jarchas)
-Siglo XII (El mester de juglaría. Los Cantares de gesta. El Poema de Mio Cid. Las Cantigas)
-Siglo XIII (El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo. Alfonso X el Sabio y la prosa medieval castellana)
-Siglo XIV (El Libro de Buen Amor. El Conde Lucanor)
-Siglo XV (La transición al Renacimiento o Prerrenacimiento. La poesía cortesana. Los romances. La Celestina)
- Siglo XI (Las jarchas)
En este siglo es cuando nacen las jarchas, unas breves composiciones líricas escritas en mozárabe y de las cuales se conservan unas cincuenta. Estas son la parte final de las llamadas moaxajas. Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos aunque también por mujeres aristócratas que tomaban como modelo la lírica romana tradicional. La moaxaja, procede del árabe y que significa collar. Eran un tipo de poema culto de la época de máximo explendor del al-Andalus entre los siglos IX y XII y que procedía, a su vez, de la qasida del siglo IV que era una composición de versos largos al contrario que la moaxaja que está compuesta en versos cortos y la mayoría de veces son cuartetas. Tienen gran parecido en su composición lírica con las cantigas de amigo en galaico-portugués donde la mujer canta la pérdida o ausencia de su amado. Ejemplo de jarcha con su traducción al castellano:
Vayse meu corachón de mib "Mi corazón se va de mí
Ya Rab, ¿si me tornarád? Oh Dios, ¿acaso volverá a mí?
¡Tan mal meu doler li-l-habi! ¡Tan fuerte mi dolor por el amado!
Enfermo yed, ¿cuánd sanarád? Enfermo está, ¿cuando sanará?"
- Siglo XII (El mester de juglaría. Los Cantares de Gesta. El Poema de Mio Cid. Las Cantigas)
Los juglares eran del oficio del
mester de juglaría. Ellos narraban
de forma oral las grandes gestas
de los héroes medievales.
En el siglo XII prolifera el oficio de mester de juglaría que a través de los juglares difundían la cultura épica o lírica de una forma oral. Se menciona por primera vez a los juglares hacia el año 1116, época en que aparecen los juglares de León. Recitaban, cantaban y tocaban instrumentos musicales o no recorriendo las tierras españolas y ofreciendo su arte a gentes de los pueblos, en principio a gente inculta, y más tarde a nobles y reyes para su divertimento. Lo hacían en un lenguaje sencillo y popular. Nacen las cantigas, poemas de la cultura popular gallego-portuguesa a la cual se le añadía música para ser cantadas. La más antigua que se conserva es la Cantiga de Ribeiriña, de 1189. Este fue un siglo de transición entre el final de la Alta Edad Media y comienzo de la Baja Edad Media.
En sus espectáculos recitados o cantados (donde también solían haber malabaristas y acróbatas) ensalzaban la figura del héroe relatando sus grandes hazañas. Estas se basaban, sobre todo, en las luchas, guerras y batallas de los héroes castellanos contra los musulmanes. Dichas batallas fueron recogidas en los Cantares de Gesta y que los juglares se encargaron de difundir oralmente. Los Cantares de Gesta son obras anónimas escritas en una métrica regular, con versos de 14, 16 o 17 sílabas, que se dividían en dos hemistiquios con series monorrimas.El único cantar casi completo que ha llegado hasta nosotros es el El Poema de Mio Cid al cual le faltan la primera hoja y dos más del interior. En él se narran las hazañas y gestas de don Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador. Otros están incompletos como el Cantar de Roncesvalles o el Poema de los Infantes de Lara. Hay otros perdidos como el Poema de Bernardo del Carpio, El Cantar de Sancho II, El Poema de Fernán González o La leyenda de don Rodrigo. Posteriormente los cantares de gesta se fueron fraccionando en pequeños poemas llamados Romances.
- Siglo XIII (El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo. Alfonso X el Sabio y la prosa medieval castellana)
Los clérigos del mester de clerecía
transmitían sus conocimientos a
través de obras escritas y no de
forma oral como hacían los juglares
del mester de juglaría.
Con la llegada del siglo XIII llega también la prosa castellana de manos de Alfonso X el Sabio, rey de Castilla de 1252 hasta su muerte en 1284, y máximo exponente cultural y literario de este siglo. Alfonso X el Sabio nació en Toledo en 1221. Su vida estuvo llena de guerras, aspiraciones fracasadas al trono de Alemania y rebeliones al poder de su hijo Sancho IV pero también estuvo llena de cultura y literatura. Consiguió con su amplia reforma del castellano introducirlo como principal medio cultural hablado y escrito consiguiendo que el latín perdiera toda su fuerza. Alfonso X supo rodearse de un buen equipo de sabios de todas partes del mundo conocido donde le tradujeron muchos libros científicos y obras de la literatura universal.
Escribió libros de historia como la Generale Grande Estoria. Confeccionó obras jurídicas como Las Partidas que era un tratado de derecho romano que, finalmente, sustituyó al derecho germánico que imperaba entonces. Fue el autor de las famosas Cantigas de Santa María. Las Cantigas proceden de finales del siglo XII y pertenecían a la poesía popular gallega y portuguesa a la que se les añadía música para poder ser cantadas por juglares y trovadores. A pesar de que Alfonso X era castellano las compuso en gallego-portugués, lengua origen de estas bellas composiciones. También escribió obras científicas como Libros de el saber de Astronomía) o de entretenimiento como Libros de ajedrez, dados y tablas escrito en 1283, un año antes de su muerte.
También en este siglo surge con fuerza el oficio del mester de clerecía donde los clérigos, siguiendo la forma de los juglares, se encargaban de transmitir de forma escrita sus códices monacales que hasta entonces estaban escritos en latín y dirigidos al pueblo que era todavía inculto e iletrado. Había pues dos oficios literarios en la edad media: el mester de juglaría y el mester de clerecía. Los dos se encargaban de transmitir la poesía épica y la poesía lírica. Los primeros de forma oral; los segundos de forma escrita. Pero los clérigos usaron a los juglares para la mayor y más completa difusión de sus obras. Sus temas eran religiosos y relatos de origen clásico. El autor más conocido y principal representante del mester de clerecía fue Gonzalo de Bercero (1197?-1264?). Su obra más conocida es Milagros de Nuestra Señora, escrita hacia el 1260, pocos años antes de su muerte. Se trata de una compilación de exemplos que relatan veinticinco milagros de la Virgen María. Están escritos en un dialecto riojano que era mezcla de castellano y vascuence.
Dentro de los religiosos cabe destacar en este siglo al fraile franciscano y misionero mallorquín Ramón Llull (1232-1315), apodado Doctor Iluminado (Doctor Illuminatus)que fue filósofo, místico, poeta y teólogo. Fue uno de los primeros en usar una lengua neolatina para expresar sus conocimientos. Se le considera el creador del catalán literario ya que muchas de sus 280 obras reconocidas están escritas o en catalán o en árabe. Dentro de ellas cabe destacar, Blanquerna, Libro del gentil y los tres sabios, Vida coetánea (una autobiografía tomada al dictado por sus discípulos), Libro del ascenso y descenso del entendimiento, El libro del fin o El Árbol de la Ciencia, una verdadera enciclopedia en varios volúmenes.
- Siglo XIV (El Libro de Buen Amor. El Conde Lucanor)
El Arcipreste de Hita.
Su nombre era Pero
Juan Rois, (Juan Ruiz).
Nació hacia 1283 y
murió en 1350.
Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, y el infante don Juan Manuel son los dos grandes autores de este siglo. El primero escribió El Libro de Buen Amor; el segundo El Conde Lucanor. Son las dos obras más representativas de todo el siglo XIV. Otro autor importante del XIV fue Pedro López de Ayala con su obra El Libro Rimado de Palacio escrito alrededor de 1380 y que se compone de unos 8.200 versos escritos en su mayoría en cuaderna vía.
El Arcipreste de Hita
El Arcipreste de Hita nació hacia finales del siglo XIII, entre 1281 y 1285. Su año exacto no se sabe. La de su muerte sí; esta ocurrió en 1350 en Guadalajara. El lugar de nacimiento también es dudoso aunque lo más probable es que naciera en Alcalá de Henares, Madrid. Fue Arcipreste de Hita, Guadalajara, cargo por el que fue nombrado en 1310. El Arzobispo de Toledo, Gil de Albornoz, le mandó encarcelar hacia el año 1339-1342 lo que afectó gravemente en su salud. Los motivos no son claros pero seguramente fue por sus devaneos amorosos agravados por el hecho de ser clérigo y pertenecer al mester de clerecía.
El Libro de Buen Amor
El Libro de Buen Amor consta de más de 7.000 versos repartidos en 1728 estrofas. En la obra está representada toda la sociedad española de entonces, tal y como dice Ramón Menéndez Pelayo el cual fue el que propuso que se le pusiese a la obra Libro de Buen Amor tal y como ya había sugerido el hispanista alemán Ferdinand J. Wolf en 1859. Hay que decir que el Arcipreste de Hita no puso título a su obra tal y como era costumbre de la época. La obra trata, relatada en primera persona, sobre la ficticia autobiografía del propio autor y sus fracasos amorosos aunque hay otro tipo de relatos satíricos y líricos. En ella hay apólogos, loores a la Virgen, fábulas, pastorelas o serranas, cantigas de ciegos y de escolares, sermones y reflexiones sobre el poder del dinero, el amor de las mujeres, etc... La métrica es irregular aunque es la cuardena vía la más utilizada, es decir, versos alejandrinos de catorce sílabas. También se le llama tetrástrofo monorrimo. Se conservan trés códices del Libro de Buen Amor: el manuscrito S o de Salamanca que se conserva en la biblioteca del Palacio Real, el manuscrito T o de Toledo que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid y el manuscrito G o de Gayoso que se conserva actualmente en la Real Academia Española.
El infante don Juan Manuel
El infante don
Juan Manuel según
un retablo que se
conserva en la
catedral de Murcia.
El infante don Juan Manuel fue el autor de la obra El Conde Lucanor. Era nieto de Fernando III el Santo, sobrino de Alfonso X el Sabio, primo hermano de Sancho IV el Bravo y tio segundo de Fernando IV el Emplazado. Toda su vida estuvo marcada por sus luchas contra los musulmanes y huestes aragonesas y navarras y pactos y traiciones con reyes y nobles y con los propios árabes que combatía. Nació en Toledo en 1282 y falleció en Córdoba en 1348 siendo enterrado en el monasterio de Predicadores de Peñafiel en Valladolid.
Se casó tres veces: la primera con la infanta de Mallorca, Doña Isabel, en 1299 que falleció dos años más tarde. La segunda lo hizo con la infanta Constanza, hija del rey Jaime II de Aragón, en 1313 con la que tuvo tres hijos. Ella murió en 1327. Su tercer matrimonio fue con Blanca de la Cerda, bisnieta de Alfonso X el Sabio, con la que tuvo dos hijos: Fernando y Juana. El hijo de Fernando llegaría a ser rey de Castilla con el nombre de Juan I.
Toda su vida, desde su nacimiento estuvo marcada por las guerras y su ansia de poder que le hizo traicionar y luchar contra reyes y gente de la nobleza. Pero aún así u producción literaria fue considerable y fue en los últimos años de su vida donde más se dedicó de lleno.Fue uno de los hombres más ilustrados de su época teniendo a su tío, Alfonso X el Sabio como referencia, aunque usa más la prosa inventiva sin textos traducidos previamente. Su producción literaria fue la siguiente, según un orden cronológico del arabista e historiador Andrés Giménez Soler (1869-1938):
1.- Libro del Caballero e del Escudero (1326).
2.- Libro de los Estados (1327 - 1332).
3.- Libro de los Ejemplos (El Conde Lucanor o Libro de Patronio) (1300 - 1335).
4.- Crónica abreviada (a partir de 1337).
5.- Libro de la Caza (posterior a 1337).
6.- Prólogo al Conde de Lucanor (1340).
7.- Libro de los Castigos (1342 - 1344).
8.- Tratado de las Armas (1342).
9.- Prólogo General (1342).
10.- Tratado de la Beatitud (posterior a 1342).
El Conde Lucanor
El Conde Lucanor o también llamado Libro de Patronio es la obra maestra, sin duda, del Infante don Juan Manuel, la que le coloca en la cumbre de la literatura castellana de la época. Comprende una colección extensa de apólogos o cuentos, de fondo moral, que el autor terminó en 1335, trece años antes que la famosa peste de Florencia inspirase a Boccaccio en su Decamerón, y que empezó a escribirlos en 1300. El conde de Lucanor propone, en cada uno de los apólogos, a su sabio consejero Patronio, un problema moral o social. El sabio Patronio lo resuelve siempre de un modo alegórico. La colección de cuentos es muy variada por la naturaleza de los mismos y por su procedencia. Comprende desde fábulas esópicas y orientales hasta parábolas, alegorías o cuentos satíricos. El Infante don Juan Manuel se inspiró, entre otras, en Las Fábulas de Esopo; Historia Natural de Plinio; Las Fábulas de Fedro; el libro árabe Las cuarenta mañanas y las cuarenta noches; el Evangelio de San Lucas o la Crónica de Fernán González. Estos apólogos sirvieron, a su vez, de fuente de inspiración a escritores como Cervantes (El retablo de las maravillas), Shakespeare (La fierecilla domada), Calderón de la Barca (La vida es sueño) y fabulistas como Gil Vicente o La Fontaine.
- Siglo XV (La transición al Renacimiento o Prerrenacimiento. La poesía cortesana. Los romances. La Celestina)
El poeta del prerrenacimiento
Jorge Manrique
(1440?-1479)
Este siglo es el de transición entre el final de la Edad Media y el comienzo del Renacimiento. Toda Europa estaba sufriendo cambios políticos y sociales y como es lógico, también en las artes. Con los escritores italianos Petrarca, Boccaccio, y sobre todo Dante, llega el humanismo y dan a la literatura un nuevo aire que va rompiendo con los modelos más clásicos de la Edad Media y se anuncia tiempos modernos, un renacimiento.
En España, Castilla y Aragón, unen los antiguos reinos peninsulares y crean nuevos comercios con otros países europeos y la colonización de América con todas sus riquezas.Los gustos de la gente por la literatura va cambiando poco a poco y prefieren una literatura mas realista y acorde a los tiempos y se van desinteresando por los relatos de las grandes gestas de héroes. Así, de esta forma, los cantares de gesta dan paso a los romances, que son pequeños fragmentos poéticos y líricos de dichos cantares de procedencia propiamente española. Están formados por octosílabos, cuyos pares riman asonantes. Se transmitían oralmente y eran anónimos por lo que se han conservado multitud de variaciones. La colección que los reunía recibió el nombre de romanceros. Se dividían en: Romances históricos, romances juglarescos y romances líricos, de gran belleza entre los que se puede destacar el del Conde Arnaldos o el del Prisionero. Los romances tienen un lenguaje sencillo, con pocos adjetivos pero con una gran fuerza dramática y un gran misterio en sus finales.En este siglo nace la poesía cortesana y la popular es escrita conservando así su origen. Aparte de los romances ejemplo son: albas, cantares de vela, mayas, cantares de romería, cantares de siega o los villancicos. Este siglo da grandes poetas y escritores como Jorge Manrique y el Marqués de Santillana o Fernando Rojas, autor de La Celestina, con el que se pone fin, literariamente hablando, con la Edad Media.
Íñigo López de Mendoza
(1398-1458)
Marqués de Santillana.
Durante todo el siglo XV se van recopilando poemas en los llamados cancioneros patrocinados por grandes nobles y mecenas ricos que eran a la vez eruditos y poetas. Uno de los más conocidos es el cancionero de Baena, recopilado por el judío Juan Alfonso de Baena en 1445. Jorge Manrique, Íñigo López de Mendoza (el marqués de Santillana) o Juan Mena eran poetas de cancionero.
Sus poesías más amorosas son recogidas en este tipo de recopilaciones. El primero es conocido, sobre todo, por sus Coplas a la muerte de su padre, que son unas elegías dedicadas a la muerte del padre del autor, don Rodrigo Manrique, Maestre de Santiago. Las coplas tienen un lenguaje sencillo con un tono sereno y a veces severo y sentencioso. Se publicaron en 1480.
El Marqués de Santillana es conocido, sobre todo, por sus serranillas, derivadas de las serranas o pastorelas de origen francés. Fue el primer autor que escribió sonetos en castellano, que procedían de Italia, y eran muy poco conocidos en Castilla. Su obra maestra del estilo alegórico-dantesco es Comedieta de Ponça compuesta en coplas reales, las cuales eran unas composiciones estróficas formadas por diez versos octosílabos. Junto a las quintillas o redondillas no tenía una composición independiente sino, que muchas veces se fundían dos quintillas para formar la estrofa llamada copla real.
Fernando Rojas
El Bachiller Fernando Rojas
(1470-1541) fue el
autor de La Celestina.
Fernando Rojas fue el autor de la obra cumbre del siglo XV: La Celestina. Es una obra del prerrenacimiento publicada en su primera edición en 1499. El autor, el bachiller Fernando Rojas, nació en La Puebla de Montalbán, Toledo, en 1470 y falleció en Talavera de la Reina, también en Toledo, en 1541. No se le conoce ninguna otra obra conocida. Estudió leyes y obtuvo el grado de bachiller, de ahí su sobrenombre, entre 1496 y 1497 en la universidad de Salamanca. Cuando escribe y publica La Celestina reinan en España los Reyes Católicos. En 1504 muere Isabel la Católica dando paso a la última etapa del prerrenacimiento. Durante toda la vida de Fernando Rojas hubo 32 ediciones. Murió en abril de 1541 dejando testamento en el cual deja a su hijo sus libros de Derecho, que él también estudios leyes, y los de corte profano a su esposa. Tenía una extensa biblioteca personal. Su familia era de ascendencia judía (eran judíos conversos) por lo que estuvieron afectados por la persecución de la Inquisición, incluido él mismo.
La Celestina
La primera edición de La Celestina de 1499 salió de las prensas de Fadrique de Basilea, en Burgos, compuesto por un primer acto, extenso y quince más. En total XVI actos. De esta edición se conserva un único ejemplar que se halla en la Hispanic Society de Nueva York. Este primer acto extenso no se sabe si es escrito por el propio Fernando Rojas o éste lo copió y adaptó a su obra. A este ejemplar de la primera edición le falta la primera hoja por lo que se supone el título, que supuestamente en las ediciones de 1500 y 1501, debido al éxito de la obra, llevaba el título de la primera edición que era Comedia de Calisto y Melibea. Es en la edición de 1502 que aparece con el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea en la cual se añaden cinco actos más componiéndose la obra ahora de XXI actos. Pero ya Juan Valdés, contemporáneo de Fernando Rojas se refiere a ella como La Celestina, ni comedia ni tragicomedia, sino simplemente La Celestina debido a la fuerza del personaje del mismo nombre y que se populariza sobre todo a partir del siglo XVI. Hoy día Celestina es sinónimo de alcahueta. El personaje tiene un modo de hablar popular y tiene ya un precedente en la Trotaconventos del Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita. Los otros personajes, Calisto y Melibea, tienen una forma de hablar culta. En cuanto a su estilo y a pesar de las diferentes polémicas se puede considerar a La Celestina como una novela dialogada e inspiradora de la novela moderna que tiene como primera novela, con nombre propio a El Quijote, escrita un siglo después. Con La Celestina, una de las obras maestras de nuestra literatura, se da por terminado el Prerrenacimiento de la Edad Media y comienza el Renacimiento de la Edad Moderna.
TEMAS RELACIONADOS CON LA 1ª PARTE
Edad Media:
El Poema de Mio Cid
El libro de Buen Amor
Los Cantares de Gesta
El Conde Lucanor
Las Cantigas
Breve historia de las Pastorelas (origen de las pastorelas y la pastorela de producción propia: La Bella Daniela)
La edad media comienza en el siglo V en el año 476 con la caída del Imperio Romano y acaba en el XV con el descubrimiento de América en 1492 según algunos historiadores y según otros en el 1453 con la caída del Imperio Bizantino y la toma de Constantinopla. El término Edad Media viene dado por los hombres del renacimiento (siglo XVI) que advirtieron que entre el auge cultural que ellos vivían y la Antigua Edad Clásica había un tiempo medio, una edad media, la cual relacionaron con la incultura. Fueron unos siglos muy convulsos con guerras, enfermedades como la peste negra que diezmó considerablemente la población de toda Europa, hambrunas;y un sistema político-social que se basaba en la concesión de tierras por parte de nobles y reyes a sus vasallos los cuales tenían que jurar fidelidad: el feudalismo. Este sistema feudal sustituyó al sistema esclavista que había permanecido hasta entonces. El idioma en España eran las lenguas románicas o lenguas romances (gallego, catalán, valenciano y castellano) pero en ya en el siglo XIII se impuso el castellano. Fue Alfonso X el Sabio quien hizo una profunda reforma del mismo y considerado el creador de la prosa castellana imponiéndose también en la Iglesia, que tenía al latín como lengua.
España fue invadida por los musulmanes en el siglo VIII. El reino Omeya musulmán venció en el año 711, en la famosa batalla de Guadalete, Cádiz, al reino de los visigodos iniciando así la conquista del territorio ibérico que duraria hasta el siglo XV con la toma de Granada por parte de los Reyes Católicos terminando así la Reconquista, período en el cual los reyes cristianos fueron reconquistando los territorios perdidos. Fue una época llena de cultura, ciencia y avances sociales y convivencia entre musulmanes, judíos y españoles a pesar de las guerras de los reyes cristianos durante la Reconquista.
La sociedad se dividía en nobleza, clero y el estado o pueblo llano. Avanzada la Edad Media aparece una cuarta clase social llamada burguesía. Los monasterios y las catedrales eran los centros de cultura desde donde se expandía al resto de población con obras religiosas impresas, que empezó en el siglo XIII con el mester de clerecía. Pero había también una transmisión oral en la literatura popular por parte de los juglares o mester de juglaría que comenzó en el siglo XII. El románico y el gótico fueron los estilos artísticos de la pintura, arquitectura y escultura que estuvo presente desde el siglo XI hasta el siglo XIV. También hubo grandes estilos culturales dentro del arte islámico como el mudéjar, arte andalusí o el arte árabe-normando. El descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago en Compostela, Galicia, en el siglo IX, hizo de él un centro de peregrinación cristiana y un símbolo de lucha contra los musulmanes. Era evidente el poder de la Iglesia ya que su concepción teocéntrica por la que Dios regía todos los destinos de la humanidad tenía a la población sometida a su voluntad e hizo que la cultura cristiana sustituyera a la cultura clásica. La Edad Media se divide puede dividir en dos grandes períodos:
España fue invadida por los musulmanes en el siglo VIII. El reino Omeya musulmán venció en el año 711, en la famosa batalla de Guadalete, Cádiz, al reino de los visigodos iniciando así la conquista del territorio ibérico que duraria hasta el siglo XV con la toma de Granada por parte de los Reyes Católicos terminando así la Reconquista, período en el cual los reyes cristianos fueron reconquistando los territorios perdidos. Fue una época llena de cultura, ciencia y avances sociales y convivencia entre musulmanes, judíos y españoles a pesar de las guerras de los reyes cristianos durante la Reconquista.
La sociedad se dividía en nobleza, clero y el estado o pueblo llano. Avanzada la Edad Media aparece una cuarta clase social llamada burguesía. Los monasterios y las catedrales eran los centros de cultura desde donde se expandía al resto de población con obras religiosas impresas, que empezó en el siglo XIII con el mester de clerecía. Pero había también una transmisión oral en la literatura popular por parte de los juglares o mester de juglaría que comenzó en el siglo XII. El románico y el gótico fueron los estilos artísticos de la pintura, arquitectura y escultura que estuvo presente desde el siglo XI hasta el siglo XIV. También hubo grandes estilos culturales dentro del arte islámico como el mudéjar, arte andalusí o el arte árabe-normando. El descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago en Compostela, Galicia, en el siglo IX, hizo de él un centro de peregrinación cristiana y un símbolo de lucha contra los musulmanes. Era evidente el poder de la Iglesia ya que su concepción teocéntrica por la que Dios regía todos los destinos de la humanidad tenía a la población sometida a su voluntad e hizo que la cultura cristiana sustituyera a la cultura clásica. La Edad Media se divide puede dividir en dos grandes períodos:
- La Alta Edad Media que va desde el siglo V hasta el siglo XI.
- La Baja Edad Media que transcurre desde el siglo XII (siglo de transición del final de la Alta Edad Media y el comienzo de la Baja Edad Media) hasta el XV.
Es en el final de la Alta Edad Media (siglo XI) donde empieza la historia de la literatura española. Hasta entonces las obras estaban escritas en latín o griego. La clasificación literaria es generalizada y tomada de las enciclopedias literarias e historiadores literarios. Pero como en todo, hay diversidad en dicha clasificación en cuanto a fechas y autores. Dentro de cada movimiento literario, sobre todo en el siglo XX, hay multitud de movimientos secundarios y difíciles de clasificar por lo que mi clasificación es generalizada y según la opinión más común pero al mismo tiempo, muy particular.
Literatura entre los siglos XI y XIV
-Siglo XI (Las jarchas)
-Siglo XII (El mester de juglaría. Los Cantares de gesta. El Poema de Mio Cid. Las Cantigas)
-Siglo XIII (El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo. Alfonso X el Sabio y la prosa medieval castellana)
-Siglo XIV (El Libro de Buen Amor. El Conde Lucanor)
-Siglo XV (La transición al Renacimiento o Prerrenacimiento. La poesía cortesana. Los romances. La Celestina)
- Siglo XI (Las jarchas)
En este siglo es cuando nacen las jarchas, unas breves composiciones líricas escritas en mozárabe y de las cuales se conservan unas cincuenta. Estas son la parte final de las llamadas moaxajas. Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos aunque también por mujeres aristócratas que tomaban como modelo la lírica romana tradicional. La moaxaja, procede del árabe y que significa collar. Eran un tipo de poema culto de la época de máximo explendor del al-Andalus entre los siglos IX y XII y que procedía, a su vez, de la qasida del siglo IV que era una composición de versos largos al contrario que la moaxaja que está compuesta en versos cortos y la mayoría de veces son cuartetas. Tienen gran parecido en su composición lírica con las cantigas de amigo en galaico-portugués donde la mujer canta la pérdida o ausencia de su amado. Ejemplo de jarcha con su traducción al castellano:
Vayse meu corachón de mib "Mi corazón se va de mí
Ya Rab, ¿si me tornarád? Oh Dios, ¿acaso volverá a mí?
¡Tan mal meu doler li-l-habi! ¡Tan fuerte mi dolor por el amado!
Enfermo yed, ¿cuánd sanarád? Enfermo está, ¿cuando sanará?"
- Siglo XII (El mester de juglaría. Los Cantares de Gesta. El Poema de Mio Cid. Las Cantigas)
Los juglares eran del oficio del mester de juglaría. Ellos narraban de forma oral las grandes gestas de los héroes medievales. |
En el siglo XII prolifera el oficio de mester de juglaría que a través de los juglares difundían la cultura épica o lírica de una forma oral. Se menciona por primera vez a los juglares hacia el año 1116, época en que aparecen los juglares de León. Recitaban, cantaban y tocaban instrumentos musicales o no recorriendo las tierras españolas y ofreciendo su arte a gentes de los pueblos, en principio a gente inculta, y más tarde a nobles y reyes para su divertimento. Lo hacían en un lenguaje sencillo y popular. Nacen las cantigas, poemas de la cultura popular gallego-portuguesa a la cual se le añadía música para ser cantadas. La más antigua que se conserva es la Cantiga de Ribeiriña, de 1189. Este fue un siglo de transición entre el final de la Alta Edad Media y comienzo de la Baja Edad Media.
En sus espectáculos recitados o cantados (donde también solían haber malabaristas y acróbatas) ensalzaban la figura del héroe relatando sus grandes hazañas. Estas se basaban, sobre todo, en las luchas, guerras y batallas de los héroes castellanos contra los musulmanes. Dichas batallas fueron recogidas en los Cantares de Gesta y que los juglares se encargaron de difundir oralmente. Los Cantares de Gesta son obras anónimas escritas en una métrica regular, con versos de 14, 16 o 17 sílabas, que se dividían en dos hemistiquios con series monorrimas.El único cantar casi completo que ha llegado hasta nosotros es el El Poema de Mio Cid al cual le faltan la primera hoja y dos más del interior. En él se narran las hazañas y gestas de don Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador. Otros están incompletos como el Cantar de Roncesvalles o el Poema de los Infantes de Lara. Hay otros perdidos como el Poema de Bernardo del Carpio, El Cantar de Sancho II, El Poema de Fernán González o La leyenda de don Rodrigo. Posteriormente los cantares de gesta se fueron fraccionando en pequeños poemas llamados Romances.
- Siglo XIII (El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo. Alfonso X el Sabio y la prosa medieval castellana)
Los clérigos del mester de clerecía transmitían sus conocimientos a través de obras escritas y no de forma oral como hacían los juglares del mester de juglaría. |
Con la llegada del siglo XIII llega también la prosa castellana de manos de Alfonso X el Sabio, rey de Castilla de 1252 hasta su muerte en 1284, y máximo exponente cultural y literario de este siglo. Alfonso X el Sabio nació en Toledo en 1221. Su vida estuvo llena de guerras, aspiraciones fracasadas al trono de Alemania y rebeliones al poder de su hijo Sancho IV pero también estuvo llena de cultura y literatura. Consiguió con su amplia reforma del castellano introducirlo como principal medio cultural hablado y escrito consiguiendo que el latín perdiera toda su fuerza. Alfonso X supo rodearse de un buen equipo de sabios de todas partes del mundo conocido donde le tradujeron muchos libros científicos y obras de la literatura universal.
Escribió libros de historia como la Generale Grande Estoria. Confeccionó obras jurídicas como Las Partidas que era un tratado de derecho romano que, finalmente, sustituyó al derecho germánico que imperaba entonces. Fue el autor de las famosas Cantigas de Santa María. Las Cantigas proceden de finales del siglo XII y pertenecían a la poesía popular gallega y portuguesa a la que se les añadía música para poder ser cantadas por juglares y trovadores. A pesar de que Alfonso X era castellano las compuso en gallego-portugués, lengua origen de estas bellas composiciones. También escribió obras científicas como Libros de el saber de Astronomía) o de entretenimiento como Libros de ajedrez, dados y tablas escrito en 1283, un año antes de su muerte.
También en este siglo surge con fuerza el oficio del mester de clerecía donde los clérigos, siguiendo la forma de los juglares, se encargaban de transmitir de forma escrita sus códices monacales que hasta entonces estaban escritos en latín y dirigidos al pueblo que era todavía inculto e iletrado. Había pues dos oficios literarios en la edad media: el mester de juglaría y el mester de clerecía. Los dos se encargaban de transmitir la poesía épica y la poesía lírica. Los primeros de forma oral; los segundos de forma escrita. Pero los clérigos usaron a los juglares para la mayor y más completa difusión de sus obras. Sus temas eran religiosos y relatos de origen clásico. El autor más conocido y principal representante del mester de clerecía fue Gonzalo de Bercero (1197?-1264?). Su obra más conocida es Milagros de Nuestra Señora, escrita hacia el 1260, pocos años antes de su muerte. Se trata de una compilación de exemplos que relatan veinticinco milagros de la Virgen María. Están escritos en un dialecto riojano que era mezcla de castellano y vascuence.
Dentro de los religiosos cabe destacar en este siglo al fraile franciscano y misionero mallorquín Ramón Llull (1232-1315), apodado Doctor Iluminado (Doctor Illuminatus)que fue filósofo, místico, poeta y teólogo. Fue uno de los primeros en usar una lengua neolatina para expresar sus conocimientos. Se le considera el creador del catalán literario ya que muchas de sus 280 obras reconocidas están escritas o en catalán o en árabe. Dentro de ellas cabe destacar, Blanquerna, Libro del gentil y los tres sabios, Vida coetánea (una autobiografía tomada al dictado por sus discípulos), Libro del ascenso y descenso del entendimiento, El libro del fin o El Árbol de la Ciencia, una verdadera enciclopedia en varios volúmenes.
Dentro de los religiosos cabe destacar en este siglo al fraile franciscano y misionero mallorquín Ramón Llull (1232-1315), apodado Doctor Iluminado (Doctor Illuminatus)que fue filósofo, místico, poeta y teólogo. Fue uno de los primeros en usar una lengua neolatina para expresar sus conocimientos. Se le considera el creador del catalán literario ya que muchas de sus 280 obras reconocidas están escritas o en catalán o en árabe. Dentro de ellas cabe destacar, Blanquerna, Libro del gentil y los tres sabios, Vida coetánea (una autobiografía tomada al dictado por sus discípulos), Libro del ascenso y descenso del entendimiento, El libro del fin o El Árbol de la Ciencia, una verdadera enciclopedia en varios volúmenes.
- Siglo XIV (El Libro de Buen Amor. El Conde Lucanor)
El Arcipreste de Hita. Su nombre era Pero Juan Rois, (Juan Ruiz). Nació hacia 1283 y murió en 1350. |
Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, y el infante don Juan Manuel son los dos grandes autores de este siglo. El primero escribió El Libro de Buen Amor; el segundo El Conde Lucanor. Son las dos obras más representativas de todo el siglo XIV. Otro autor importante del XIV fue Pedro López de Ayala con su obra El Libro Rimado de Palacio escrito alrededor de 1380 y que se compone de unos 8.200 versos escritos en su mayoría en cuaderna vía.
El Arcipreste de Hita
El Arcipreste de Hita nació hacia finales del siglo XIII, entre 1281 y 1285. Su año exacto no se sabe. La de su muerte sí; esta ocurrió en 1350 en Guadalajara. El lugar de nacimiento también es dudoso aunque lo más probable es que naciera en Alcalá de Henares, Madrid. Fue Arcipreste de Hita, Guadalajara, cargo por el que fue nombrado en 1310. El Arzobispo de Toledo, Gil de Albornoz, le mandó encarcelar hacia el año 1339-1342 lo que afectó gravemente en su salud. Los motivos no son claros pero seguramente fue por sus devaneos amorosos agravados por el hecho de ser clérigo y pertenecer al mester de clerecía.El Libro de Buen Amor
El Libro de Buen Amor consta de más de 7.000 versos repartidos en 1728 estrofas. En la obra está representada toda la sociedad española de entonces, tal y como dice Ramón Menéndez Pelayo el cual fue el que propuso que se le pusiese a la obra Libro de Buen Amor tal y como ya había sugerido el hispanista alemán Ferdinand J. Wolf en 1859. Hay que decir que el Arcipreste de Hita no puso título a su obra tal y como era costumbre de la época. La obra trata, relatada en primera persona, sobre la ficticia autobiografía del propio autor y sus fracasos amorosos aunque hay otro tipo de relatos satíricos y líricos. En ella hay apólogos, loores a la Virgen, fábulas, pastorelas o serranas, cantigas de ciegos y de escolares, sermones y reflexiones sobre el poder del dinero, el amor de las mujeres, etc... La métrica es irregular aunque es la cuardena vía la más utilizada, es decir, versos alejandrinos de catorce sílabas. También se le llama tetrástrofo monorrimo. Se conservan trés códices del Libro de Buen Amor: el manuscrito S o de Salamanca que se conserva en la biblioteca del Palacio Real, el manuscrito T o de Toledo que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid y el manuscrito G o de Gayoso que se conserva actualmente en la Real Academia Española.
El infante don Juan Manuel
El infante don Juan Manuel según un retablo que se conserva en la catedral de Murcia. |
Se casó tres veces: la primera con la infanta de Mallorca, Doña Isabel, en 1299 que falleció dos años más tarde. La segunda lo hizo con la infanta Constanza, hija del rey Jaime II de Aragón, en 1313 con la que tuvo tres hijos. Ella murió en 1327. Su tercer matrimonio fue con Blanca de la Cerda, bisnieta de Alfonso X el Sabio, con la que tuvo dos hijos: Fernando y Juana. El hijo de Fernando llegaría a ser rey de Castilla con el nombre de Juan I.
Toda su vida, desde su nacimiento estuvo marcada por las guerras y su ansia de poder que le hizo traicionar y luchar contra reyes y gente de la nobleza. Pero aún así u producción literaria fue considerable y fue en los últimos años de su vida donde más se dedicó de lleno.Fue uno de los hombres más ilustrados de su época teniendo a su tío, Alfonso X el Sabio como referencia, aunque usa más la prosa inventiva sin textos traducidos previamente. Su producción literaria fue la siguiente, según un orden cronológico del arabista e historiador Andrés Giménez Soler (1869-1938):
1.- Libro del Caballero e del Escudero (1326).
2.- Libro de los Estados (1327 - 1332).
3.- Libro de los Ejemplos (El Conde Lucanor o Libro de Patronio) (1300 - 1335).
4.- Crónica abreviada (a partir de 1337).
5.- Libro de la Caza (posterior a 1337).
6.- Prólogo al Conde de Lucanor (1340).
7.- Libro de los Castigos (1342 - 1344).
8.- Tratado de las Armas (1342).
9.- Prólogo General (1342).
10.- Tratado de la Beatitud (posterior a 1342).
El Conde Lucanor
El Conde Lucanor o también llamado Libro de Patronio es la obra maestra, sin duda, del Infante don Juan Manuel, la que le coloca en la cumbre de la literatura castellana de la época. Comprende una colección extensa de apólogos o cuentos, de fondo moral, que el autor terminó en 1335, trece años antes que la famosa peste de Florencia inspirase a Boccaccio en su Decamerón, y que empezó a escribirlos en 1300. El conde de Lucanor propone, en cada uno de los apólogos, a su sabio consejero Patronio, un problema moral o social. El sabio Patronio lo resuelve siempre de un modo alegórico. La colección de cuentos es muy variada por la naturaleza de los mismos y por su procedencia. Comprende desde fábulas esópicas y orientales hasta parábolas, alegorías o cuentos satíricos. El Infante don Juan Manuel se inspiró, entre otras, en Las Fábulas de Esopo; Historia Natural de Plinio; Las Fábulas de Fedro; el libro árabe Las cuarenta mañanas y las cuarenta noches; el Evangelio de San Lucas o la Crónica de Fernán González. Estos apólogos sirvieron, a su vez, de fuente de inspiración a escritores como Cervantes (El retablo de las maravillas), Shakespeare (La fierecilla domada), Calderón de la Barca (La vida es sueño) y fabulistas como Gil Vicente o La Fontaine.
- Siglo XV (La transición al Renacimiento o Prerrenacimiento. La poesía cortesana. Los romances. La Celestina)
El poeta del prerrenacimiento Jorge Manrique (1440?-1479) |
Este siglo es el de transición entre el final de la Edad Media y el comienzo del Renacimiento. Toda Europa estaba sufriendo cambios políticos y sociales y como es lógico, también en las artes. Con los escritores italianos Petrarca, Boccaccio, y sobre todo Dante, llega el humanismo y dan a la literatura un nuevo aire que va rompiendo con los modelos más clásicos de la Edad Media y se anuncia tiempos modernos, un renacimiento.
En España, Castilla y Aragón, unen los antiguos reinos peninsulares y crean nuevos comercios con otros países europeos y la colonización de América con todas sus riquezas.Los gustos de la gente por la literatura va cambiando poco a poco y prefieren una literatura mas realista y acorde a los tiempos y se van desinteresando por los relatos de las grandes gestas de héroes. Así, de esta forma, los cantares de gesta dan paso a los romances, que son pequeños fragmentos poéticos y líricos de dichos cantares de procedencia propiamente española. Están formados por octosílabos, cuyos pares riman asonantes. Se transmitían oralmente y eran anónimos por lo que se han conservado multitud de variaciones. La colección que los reunía recibió el nombre de romanceros. Se dividían en: Romances históricos, romances juglarescos y romances líricos, de gran belleza entre los que se puede destacar el del Conde Arnaldos o el del Prisionero. Los romances tienen un lenguaje sencillo, con pocos adjetivos pero con una gran fuerza dramática y un gran misterio en sus finales.En este siglo nace la poesía cortesana y la popular es escrita conservando así su origen. Aparte de los romances ejemplo son: albas, cantares de vela, mayas, cantares de romería, cantares de siega o los villancicos. Este siglo da grandes poetas y escritores como Jorge Manrique y el Marqués de Santillana o Fernando Rojas, autor de La Celestina, con el que se pone fin, literariamente hablando, con la Edad Media.
Íñigo López de Mendoza (1398-1458) Marqués de Santillana. |
Durante todo el siglo XV se van recopilando poemas en los llamados cancioneros patrocinados por grandes nobles y mecenas ricos que eran a la vez eruditos y poetas. Uno de los más conocidos es el cancionero de Baena, recopilado por el judío Juan Alfonso de Baena en 1445. Jorge Manrique, Íñigo López de Mendoza (el marqués de Santillana) o Juan Mena eran poetas de cancionero.
Sus poesías más amorosas son recogidas en este tipo de recopilaciones. El primero es conocido, sobre todo, por sus Coplas a la muerte de su padre, que son unas elegías dedicadas a la muerte del padre del autor, don Rodrigo Manrique, Maestre de Santiago. Las coplas tienen un lenguaje sencillo con un tono sereno y a veces severo y sentencioso. Se publicaron en 1480.
El Marqués de Santillana es conocido, sobre todo, por sus serranillas, derivadas de las serranas o pastorelas de origen francés. Fue el primer autor que escribió sonetos en castellano, que procedían de Italia, y eran muy poco conocidos en Castilla. Su obra maestra del estilo alegórico-dantesco es Comedieta de Ponça compuesta en coplas reales, las cuales eran unas composiciones estróficas formadas por diez versos octosílabos. Junto a las quintillas o redondillas no tenía una composición independiente sino, que muchas veces se fundían dos quintillas para formar la estrofa llamada copla real.
Fernando Rojas
El Bachiller Fernando Rojas (1470-1541) fue el autor de La Celestina. |
Fernando Rojas fue el autor de la obra cumbre del siglo XV: La Celestina. Es una obra del prerrenacimiento publicada en su primera edición en 1499. El autor, el bachiller Fernando Rojas, nació en La Puebla de Montalbán, Toledo, en 1470 y falleció en Talavera de la Reina, también en Toledo, en 1541. No se le conoce ninguna otra obra conocida. Estudió leyes y obtuvo el grado de bachiller, de ahí su sobrenombre, entre 1496 y 1497 en la universidad de Salamanca. Cuando escribe y publica La Celestina reinan en España los Reyes Católicos. En 1504 muere Isabel la Católica dando paso a la última etapa del prerrenacimiento. Durante toda la vida de Fernando Rojas hubo 32 ediciones. Murió en abril de 1541 dejando testamento en el cual deja a su hijo sus libros de Derecho, que él también estudios leyes, y los de corte profano a su esposa. Tenía una extensa biblioteca personal. Su familia era de ascendencia judía (eran judíos conversos) por lo que estuvieron afectados por la persecución de la Inquisición, incluido él mismo.
La Celestina
La primera edición de La Celestina de 1499 salió de las prensas de Fadrique de Basilea, en Burgos, compuesto por un primer acto, extenso y quince más. En total XVI actos. De esta edición se conserva un único ejemplar que se halla en la Hispanic Society de Nueva York. Este primer acto extenso no se sabe si es escrito por el propio Fernando Rojas o éste lo copió y adaptó a su obra. A este ejemplar de la primera edición le falta la primera hoja por lo que se supone el título, que supuestamente en las ediciones de 1500 y 1501, debido al éxito de la obra, llevaba el título de la primera edición que era Comedia de Calisto y Melibea. Es en la edición de 1502 que aparece con el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea en la cual se añaden cinco actos más componiéndose la obra ahora de XXI actos. Pero ya Juan Valdés, contemporáneo de Fernando Rojas se refiere a ella como La Celestina, ni comedia ni tragicomedia, sino simplemente La Celestina debido a la fuerza del personaje del mismo nombre y que se populariza sobre todo a partir del siglo XVI. Hoy día Celestina es sinónimo de alcahueta. El personaje tiene un modo de hablar popular y tiene ya un precedente en la Trotaconventos del Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita. Los otros personajes, Calisto y Melibea, tienen una forma de hablar culta. En cuanto a su estilo y a pesar de las diferentes polémicas se puede considerar a La Celestina como una novela dialogada e inspiradora de la novela moderna que tiene como primera novela, con nombre propio a El Quijote, escrita un siglo después. Con La Celestina, una de las obras maestras de nuestra literatura, se da por terminado el Prerrenacimiento de la Edad Media y comienza el Renacimiento de la Edad Moderna.
TEMAS RELACIONADOS CON LA 1ª PARTE
Edad Media:
El Poema de Mio Cid
El libro de Buen Amor
Los Cantares de Gesta
El Conde Lucanor
Las Cantigas
Breve historia de las Pastorelas (origen de las pastorelas y la pastorela de producción propia: La Bella Daniela)
No hay comentarios:
Publicar un comentario